• Facebook
  • Fuentes
  • PUBLICITA AQUI
  • Buenas noticias
  • Comunidad
  • Ecología
  • Ocio
  • Salud
  • COMUNIDAD HOLÍSTICA INTEGRAL – Iberoamericana

Miramos lo Bueno

~ Heraldo de Buenas Noticias

Miramos lo Bueno

Archivos de etiqueta: Diario Infobae

Las 3 maneras de cambiar el mundo (de las que vos podés ser parte)

06 Miércoles Jun 2018

Posted by Viviana Rodriguez in Buenas noticias, Comunidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cambiar el mundo, Diario Infobae, Efecto Mariposa, Miramos lo Bueno, Muriel Balbi, Viviana Rodriguez

Cada vez más, los consumidores y las empresas comprenden que sus acciones generan un impacto – no solo económico, sino también social, ambiental y ético – en un entorno que es integral. ¿Qué podemos hacer, desde nuestro lugar, para generar un círculo virtuoso en el que nuestro accionar ayude a construir un mundo mejor?

Por Muriel Balbi – Publicada el 6 de mayo de 2018
mbalbi@infobae.com
 

El efecto mariposa: “El batir de las alas de una mariposa puede provocar un huracán en otra parte del mundo”, en eso consiste. Porque la física indica que las pequeñas acciones pueden ayudar a crear grandes cambios, un principio que también aplica a las acciones sociales.

Infobae conversó con Daniela Kreimer, directora ejecutiva de Ashoka, ONG pionera en el campo del emprendimiento y la innovación social. Esta red global cuenta con 35 años de experiencia y más de 3.300 emprendedores sociales que implementan soluciones de cambio sistémicos a problemas humanos y ambientales, en 93 países del mundo.

El equipo completo de Ashoka Argentina, Uruguay y Paraguay en sus oficinas en Buenos Aires

El equipo completo de Ashoka Argentina, Uruguay y Paraguay en sus oficinas en Buenos Aires

Así, identificamos 3 líneas de acciones en las que ellos trabajan y que pueden inspirarnos a ser parte de un cambio que nos necesita a todos. Porque de la suma de lo que parecen ínfimos aportes individuales, pueden obtenerse resultados que mejoren la vida de millones de personas.

1. Fomentar y ayudar a los emprendedores sociales

Ganar dinero no debe estar reñido con las posibilidades de que un proyecto empresarial sea también ético, responsable y que contemple, entre sus objetivos, alentar el crecimiento de sectores más desfavorecidos. Esto es algo muy relevante a la hora de contemplar la importancia de los emprendedores sociales: no regalan pescados, enseñan a pescar.

“Cada vez más vemos emprendedores que se animan a crear empresas sociales. Esto es, empresas con formatos empresariales sostenibles -económica y financieramente – pero que buscan solucionar un desafío social. El fin del empresario social no es multiplicar su dinero, sino generar más soluciones positivas para la sociedad a través del formato empresarial que hace que esas soluciones puedan escalarse”, cuenta Daniela. “Un emprendedor social de Ashoka, es alguien que tiene una idea innovadora que genera impacto social o ambiental positivo y que tiene una visión de cambio sistémico. Son personas que vienen a solucionar una problemática social y le ponen una mirada transformadora para que todos puedan acceder a esas soluciones”.

Daniela Kreimer, directora ejecutiva de Ashoka Argentina

Daniela Kreimer, directora ejecutiva de Ashoka Argentina

Un ejemplo local: Pablo Ordoñez, emprendedor social de Ashoka de Mendoza. Pablo creó El Arca, una asociación civil que reúne a productores del Gran Mendoza. Se trata de familias que contaban con una o dos máquinas de coser en la casa, conocimientos de costura y mucho potencial. A Pablo se le ocurrió ir a grandes empresas a buscar trabajo para ellos. Así, empezó a trabajar y le ofreció a Arcor hacer todos los uniformes para sus fábricas en la Argentina. Después de un proceso de diálogo, aceptaron. Hoy Arcor compra 25.000 uniformes a El Arca, que -con un formato de empresa social – hace de buen intermediario entre una gran compañía argentina y pequeñas familias en Mendoza que ahora tienen trabajo y un ingreso, gracias a la iniciativa de Pablo.

Otro ejemplo internacional: Thorkil Sonne, de Dinamarca, creó Specialisterne. Thorkil era un consultor en temas de tecnología para grandes empresas. Uno de sus hijos fue diagnosticado con síndrome de Asperger. Un día vio a su nene dibujar – perfectamente y de memoria – el mapa de Europa, a pesar de que era muy pequeño. Ahí se dio cuenta de que no se trataba de una discapacidad, sino de habilidades diferentes.

El grupo unido de Ashoka y los proyectos sociales que siguen creciendo

El grupo unido de Ashoka y los proyectos sociales que siguen creciendo

Notó que muchas personas con Asperger tienen una gran capacidad de atención, son detallistas y tienen un coeficiente intelectual alto… casualmente, las mismas habilidades de los ingenieros con los que él trabajaba. Así fue que creó esta empresa social que brinda servicios tecnológicos a grandes compañías y en la que solo se contrata a jóvenes con Asperger. Ya generó más de 1.000 puestos de trabajo, cuenta con oficinas en 19 países de Europa, y está desembarcando en Sudamérica, con mucho éxito.

2. Empoderar a niños y jóvenes: educarlos para que se transformen en agentes de cambio.

Desde Ashoka hicieron un análisis sobre las características de los emprendedores sociales y notaron cuentan con ciertas habilidades sociales innatas, muy marcadas en su personalidad. Una de ellas es la empatía. “El ser humano es empático por naturaleza, nacemos así. Pero luego, con los años, esa habilidad se va durmiendo. Pero es la empatía lo que nos permite conectarnos verdaderamente con el otro, ponernos en su lugar y, a partir de ahí, es que queremos buscar una forma de acompañar a esa persona”.

Equipo de Ashoka visitando Granja Andar, organización liderada por el emprendedor social de Ashoka Raúl Lucero

Equipo de Ashoka visitando Granja Andar, organización liderada por el emprendedor social de Ashoka Raúl Lucero

Así nace la categoría de agente de cambio: “Para nosotros, un agente de cambio es alguien que tiene la habilidad de ponerse en el lugar del otro, que puede traer cosas positivas a la sociedad, que construye bien común junto con otros. Se trata de personas con un liderazgo horizontal, que invitan a otros a ser protagonistas. Saben colaborar, les gusta sentarse en una mesa – ya sea del sector público, privado, social – y trabajar en equipo en pos de una solución consensuada y buena para la sociedad. Los agentes de cambio tienen convicción e iniciativa, no se quedan solo en las ideas, sino que pasan a la acción“, explica Daniela .

Pero ¿Cómo se crean “agentes de cambios” en una sociedad? ¿Cómo se entusiasma a niños y a jóvenes para que no pierdan esta “empatía natural” y para que mantengan en alto el compromiso y sensibilidad social; esa sed de justicia y energía para cambiar el mundo, propios de la juventud?
Ashoka basa su estrategia en la educación, ya que consideran que – si bien se trata de habilidades que tenemos por ser seres humanos – es necesario entrenarlas desde el jardín de infantes, en la primaria y en la secundaria. “Es importante demostrarle a los jóvenes que pueden ser protagonistas del cambio, tanto en referencia a su vida, como a la de los demás.”

Catering a cargo de Atelier Gourmet, emprendimiento de Discar, fundación liderada por la emprendedora Ashoka Victoria Shocrón

Catering a cargo de Atelier Gourmet, emprendimiento de Discar, fundación liderada por la emprendedora Ashoka Victoria Shocrón

3. Generación de impacto social

Cualquier empresa puede generar un gran impacto social y darle a la sociedad más valor aún que el referente a la generación de riqueza y de puestos de trabajo. ¿Cómo? Garantizado una cadena de valor virtuosa y ética, y eligiendo como proveedores a cooperativas o empresas sociales.

Las empresas están cambiando, porque también sus clientes lo están haciendo. Los consumidores, cada vez más, quieren comprender el origen de los productos que adquieren y los valores que están por detrás de las empresas a las que le dan su dinero. Estamos en una etapa superadora de la RSE (responsabilidad social empresaria).

“Esta tendencia nos ayuda”, confiesa Daniela “porque nos permite crecer más allá de un puñado de casos de éxitos y escalar en el mercado gracias al cambio de consciencia de los consumidores. Todo ciudadano consume muchísimas cosas, todo el tiempo, debemos ser conscientes del poder que tenemos a la hora de usar nuestro dinero y hacer esa elección de compra.

Fiesta por los 20 años de Ashoka, junto a emprendedores de la red

Fiesta por los 20 años de Ashoka, junto a emprendedores de la red

¿Qué producto estoy comprando? ¿Qué cadena de valor estoy avalando? ¿Cuál es la historia detrás del producto? ¿Qué vidas tocó ese producto y de qué manera?” Un ejercicio que debería acostumbrarnos a hacer porque somos la parte fundamental de una cadena que puede ser virtuosa o, por el contrario, fomentar horrores como la explotación, la esclavitud, el trabajo infantil.

“El consumidor final también tiene responsabilidad” remarca Kreimer “las nuevas generaciones lo entienden, saben de su poder de compra y esto va a ayudar a muchas más empresas sociales a salir al mercado”.

Ejemplo local: una emprendedora social de Ashoka, Adriana Marina, creó Animaná. Bajo esta marca vende ropa hecha con tejidos del sur de la Argentina y con alpaca. Para la confección contrata a tejedoras del Norte y garantiza una cadena de valor totalmente sustentable. Su caso en muy interesante porque demuestra que sí es posible, en la industria textil, generar valor respentando la integridad de las personas y ayudándolas a generar una fuente de ingreso.

“Es cierto que es mucho más complejo y quizás hay que rescindir ciertos márgenes de ganancias pero, al final, ganamos todos: aquellos que están involucrados en la empresa, pero también quien lo consume”, explican desde Ashoka.

Por otra parte, a la largo de la cadena de valor hay muchas instancias en donde una empresa puede elegir, por ejemplo, comprarle a una cooperativa o a una empresa social. Daniela nos da un ejemplo: “Hay compañías que están comprando muchos productos a empresas sociales que emplean a personas con capacidades diferentes – que en la Argentina hay varias, entre ellas, Red de Activos, creada por Bea Pellizari, una emprendedora social Ashoka.

Integrantes de Ashoka festejan los 20 años de trabajo

Integrantes de Ashoka festejan los 20 años de trabajo

Como vemos, estamos hablando de compras que las empresas igualmente tienen que hacer. ¿Por qué no preferir a quienes generan una cadena de valor mucho más virtuosa, que lleva oportunidades a sectores más desfavorecidos?

“A nivel económico es más redituable contratar al sector de las empresas sociales porque no busca la maximización del lucro, sino generar impacto social. En ellas, hay temas de márgenes del negocio que no se exigen: el precio de la empresa social está para cubrir el salario de las personas y sostener la estructura que posibilita ese impacto social”, advierten.

¿La gran aliada? La tecnología, que con sus herramientas permite mostrar productos y soluciones, y generar ventas en todo el mundo. Esto hace escalar negocios, proyectos y formatos, al tiempo que contagia buenas ideas.

Pero aún quedan varios desafíos. “El desafío nuestro es llegar a la sociedad y poder contarle que esto es posible” dice Daniela “pero también necesitamos una ley que de un formato jurídico a la empresa social y que regule estas nuevas estructuras para que puedan multiplicarse en el mercado”

Origen: Las 3 maneras de cambiar el mundo (de las que vos podés ser parte)

Compartió: Viviana Rodriguez – https://vivianarodriguezblog.wordpress.com

Anuncios

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Proteger las zonas forestales aunque vivamos en ciudades

06 Miércoles Jun 2018

Posted by Viviana Rodriguez in Ecología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Brittany Wienke, Diario Infobae, Elvira Rosales, Miramos lo Bueno, Viviana Rodriguez, Zonas forestales

Por Brittany Wienke; traducido por Elvira Rosales

Publicado el 6 de mayo de 2018

Sergio Izquierdo

Sergio Izquierdo

Puedes pensar que los bosques tienen poco que ver con tu vida urbana, pero lo más probable es que uses productos del bosque todos los días.

Si vives en una ciudad, quizá lo más parecido a un bosque que puedas ver sea el árbol descuidado de la calle que sostiene un par de tenis y unas cuantas bolsas de plástico. Es probable que pases tus días frente a un escritorio de oficina o recorriendo los suburbios. Podríamos perdonarte si piensas que los bosques tienen poco que ver con tu vida cotidiana, pero necesitas las zonas forestales más de lo que crees. De hecho, no es exagerado decir que tu vida depende de ellas.

Todos saben que los bosques producen aire. ¿Pero sabías que la selva amazónica sola produce alrededor del 20 por ciento de todo el oxígeno en la atmósfera? ¿Qué hay del papel de los bosques en el ciclo del agua? Casi un tercio de las ciudades más grandes del mundo obtienen una proporción significativa de su agua potable de cuencas forestales, incluidas ciudades como Bogotá, Tokio y Nueva York.

Además de proporcionar el aire que respiramos y el agua que bebemos, los bosques también son la fuente de muchos alimentos y productos que utilizamos todos los días. ¿Aguacates? Provienen de zonas boscosas ¿Café? Se cultiva en las laderas montañosas de la selva tropical. ¿Chocolate? Hecho de cacao que se cultiva en bosques bajos.

Como consumidor, tus decisiones afectan directamente a estos bosques (aparentemente) lejanos. Tal vez nunca pisarás uno de estos paisajes neblinosos de ensueño del sudeste asiático o Sudamérica, pero estás indisolublemente conectado con los bosques y las personas que viven allí.

¿No estás convencido aún? Sigue leyendo.

Cambio Climático

Tal vez uno de los mejores regalos que nos ofrecen los bosques es su capacidad para absorber la monstruosa cantidad de emisiones de gases efecto invernadero que los humanos generamos: casi la misma cantidad de carbono se almacena en los bosques que en la atmósfera. Los bosques absorben dióxido de carbono del aire, lo almacenan y generan el oxígeno que todos respiramos.

Los bosques son vitales para el ciclo hidrológico (sistemas de lluvia y agua) y mantienen algunos de los suelos más frágiles del mundo. Además, los bosques actúan como el aire acondicionado de la tierra, estabilizan las temperaturas y ayudan a regular los patrones climáticos globales.

De hecho, los bosques son nuestra mejor defensa contra el cambio climático. Según algunas estimaciones, hemos perdido aproximadamente el 80 por ciento de nuestras zonas forestales. Esta asombrosa pérdida, combinada con la forma en que se utiliza la tierra después de la tala del bosque, contribuye a un 9 u 11 por ciento de las emisiones totales de gases efecto invernadero cada año; casi tanto como todos los trenes, aviones y automóviles del mundo juntos. Pero al detener la destrucción de bosques maduros (naturales antiguos), evitamos que una gran cantidad de carbono ingrese a la atmósfera y, al promover la plantación favorable para la Tierra y un buen manejo de los bosques jóvenes, absorbemos grandes cantidades de carbono atmosférico.

Alimentos

La fruta más popular del mundo: el plátano, proviene de la selva. Cuando los abusos ambientales se convirtieron en un asunto evidente, la industria bananera cambió sus tácticas, gracias en gran parte al trabajo pionero de Rainforest Alliance en Centroamérica. Otros alimentos básicos que provienen de las selvas tropicales son los cítricos, la yuca, las nueces de la India, las nueces de Brasil y las especias comunes como la vainilla y la canela. Pero también hay algunos alimentos que muchos consideramos necesarios: café, té y cacao. Adivinaste, también provienen de los bosques tropicales.

Sin embargo, si no tenemos cuidado, nuestro apetito por estos productos podría destruir la fuente de la que provienen. La agricultura es responsable de más del 70 por ciento de la deforestación en los trópicos, pero hay formas de cultivar que no destruyen los bosques, y Rainforest Alliance comparte estos métodos favorables para la Tierra y el clima con agricultores y silvicultores de todo el mundo.

Medicina

Muchas de las medicinas occidentales que usamos hoy en día provienen de plantas que se encuentran en los bosques tropicales. Los medicamentos para tratar o curar la inflamación, el reuma, la diabetes, la tensión muscular, las complicaciones quirúrgicas, la malaria, las afecciones cardíacas, las enfermedades de la piel, la artritis, el glaucoma y cientos de enfermedades más provienen de plantas que crecen en las zonas forestales.

Refugio

Los bosques tropicales producen los tipos de madera más bellos y valiosos del mundo, como la teca, la caoba, el palo de rosa, la balsa, el sándalo y un sinnúmero de especies menos conocidas. Estas maderas nos rodean en casa y oficinas en forma de muebles, armarios, paneles y más. Pero apenas ahora el mundo industrializado se dio cuenta de los límites para la extracción de madera. Al igual que la agricultura, la tala puede nutrir o destruir un ecosistema. Depende de nosotros respaldar la tala ambientalmente responsable y promover la producción y el consumo de madera más inteligente en todo el mundo.

Otros productos forestales constituyen tu hogar y oficina también. Las fibras forestales del trópico se encuentran en alfombras, colchones, cuerdas, hilos y telas.

Limpieza, cosméticos y más

Los aceites, las caucho y las resinas de los bosques tropicales se utilizan en insecticidas, productos de goma, combustible, pintura, barniz y productos de acabado para madera. Y los aceites tropicales son ingredientes clave en cosméticos, jabones, champús, perfumes, desinfectantes y detergentes.

¿Qué puedo hacer?

Nuestro mundo enfrenta la mayor crisis de extinción desde la caída de los dinosaurios hace unos 65 millones de años. El futuro de muchas plantas y animales de la Tierra —y de cientos de culturas humanas— se determinará en las próximas décadas. Debido a que somos tan dependientes de la gran abundancia del bosque, debemos actuar de manera responsable, ser buenos administradores de las zonas forestales de la Tierra y hacer todo lo posible para garantizar que los bosques, y sus numerosos dones, estén disponibles para las generaciones futuras.

Puedes buscar productos certificados por Rainforest Alliance, como café, plátanos y chocolate. El sello de la rana verde significa que el ingrediente provino de una granja donde la tala de árboles está prohibida y las prácticas responsables con el medio ambiente son la norma.

Puedes leer más sobre los bosques y cómo se cruzan con tu vida urbana. Da un paso más: promueve la creación de zonas forestales en la ciudad.

Finalmente, si tienes dinero extra, haz una donación a las organizaciones de conservación forestal, así sabrás que estás invirtiendo en agua, alimentos y estabilidad climática para el futuro. Algunas organizaciones buenas son: Rainforest Alliance, World Wildlife Fund o The Nature Conservancy.

Publicado originalmente en VICE.com

Origen: Proteger las zonas forestales aunque vivamos en ciudades

Compartió: Viviana Rodriguez – https://vivianarodriguezblog.wordpress.com

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Fundación Ecoinclusión: transformar la basura en algo productivo

06 Miércoles Jun 2018

Posted by Viviana Rodriguez in Comunidad, Ecología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Diario Infobae, Fundacion Ecoinclusión, Miramos lo Bueno, Nadia Nasanovsky, reciclar basura, Viviana Rodriguez

Tres jóvenes cordobeses pusieron en marcha un proyecto de construcciones ecológicas con fines sociales para cumplir así con un doble objetivo: hacer algo por el medioambiente y mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables del país y de la Región. Por Nadia Nasanovsky.

Publicada: 5 de mayo de 2018

En la entrega de los Reconocimientos Taeda 2018, los miembros de Ecoinclusión posan junto a Gabriel Rabinovich, otro de los galardonados por Editorial Taeda, y el ministro Sergio Bergman. Foto: Fernando Calzada.

En la entrega de los Reconocimientos Taeda 2018, los miembros de Ecoinclusión posan junto a Gabriel Rabinovich, otro de los galardonados por Editorial Taeda, y el ministro Sergio Bergman. Foto: Fernando Calzada.

Leandro Lima, Fabián Saieg y Leandro Miguez son amigos del colegio y, en 2015, se convirtieron en socios de una iniciativa que los apasiona. Movidos por la necesidad de ayudar a familias que carecen de una vivienda digna en Alta Gracia, Córdoba, decidieron juntarse para hacer algo a favor de una sociedad más equitativa y sustentable. Crearon la Fundación Ecoinclusión, con la que realizan construcciones ecológicas a partir de plásticos desechados, que luego son utilizadas para fines sociales.

Los tres jóvenes se interiorizaron con un desarrollo de investigadores del Conicet para la creación de ladrillos a base de residuos y así convirtieron su idea en realidad. A partir de allí, comenzaron con la producción y desarrollaron una red de empresas, municipios y organizaciones con el objetivo de ampliar la elaboración en Córdoba y en otras provincias para poder primero reciclar los residuos y luego construir las viviendas ecológicas.

“Queremos ver nuestros procesos replicados en toda América Latina, con muchas organizaciones aliadas que reciclan plástico y producen elementos de construcción”, explicó Saieg en diálogo con DEF. En 2017, su iniciativa fue elegida como el mejor proyecto de innovación con impacto social en el Desafío Google de Latinoamérica, lo que los acercó a su objetivo regional.

Leandro Miguez, Fabian Saieg y Leandro Lima, fundadores de Ecoinclusión, fueron galardonados por Editorial Taeda. Foto: Gabriel Palmioli.

Leandro Miguez, Fabian Saieg y Leandro Lima, fundadores de Ecoinclusión, fueron galardonados por Editorial Taeda. Foto: Gabriel Palmioli.

-¿Qué es Ecoinclusión?
LM-Es una ONG que se dedica a dos sectores. Uno es el medioambiente, con el reciclaje de plástico PET y, hoy en día, con la incorporación de otros plásticos. El otro sector es el social, en el que donamos los ladrillos y materiales de construcción que hacemos a viviendas sociales y otros proyectos de alto impacto social. A fines de 2014, nos juntamos y, a fines de 2015, obtuvimos la personería jurídica, y todos los trámites legales necesarios.

-¿Cómo planean cumplir con estos objetivos?
LL-Queremos ser un nexo, más allá de los productos que realicemos o vayamos a realizar; la idea es poder unir estas dos partes, lo medioambiental y lo social, y hacer una organización que sea replicable en el resto del país y del mundo. Trabajamos desde la recolección de plástico hasta la producción de diferentes materiales y la posterior donación de estos materiales.

-¿Qué otros actores están involucrados en estas distintas etapas?
LL-Trabajamos en conjunto con gobiernos, empresas, otras organizaciones del tercer sector, siempre haciendo de nexo, reforzando lo que ellos pueden hacer y aceptando la ayuda que nos dan.

El saludo con Mario Montoto, presidente de Editorial Taeda. Foto: Fernando Calzada.

El saludo con Mario Montoto, presidente de Editorial Taeda. Foto: Fernando Calzada.

-¿Cómo fue que participaron y ganaron el Desafío Google de América Latina?
FS-Lo vimos en las redes sociales y nos anotamos pensando que nunca iba a pasar nada, porque nosotros llevábamos un ladrillo y los otros participantes tenían todas cosas muy tecnológicas… Después de varias entrevistas, pasamos a la semifinal nacional, junto con otros tres proyectos, y ganamos con el voto de la gente. Eso nos permitió pasar a la final en México, donde competimos con otras cinco ONG de cinco países de América Latina. Expusimos nuestro proyecto frente al jurado y ganamos.

-¿Cuál es, en la actualidad, el radio de acción de Ecoinclusión?
LM-Empezamos en Alta Gracia y en tres pueblos de alrededor, y ahora estamos avanzando en Córdoba capital. La intención es expandirnos a nivel nacional y, si es posible, a América Latina.

-¿Cómo fueron los primeros pasos en Córdoba capital?
LM- Entramos después de haber recibido el premio de Google, lo que nos dio mucho reconocimiento. Pudimos firmar un convenio con el municipio para que se instalaran 40 campanas de reciclaje en la ciudad, con la intención de llegar a 150, para que nos enviaran a nosotros el material desde ahí. Son puntos verdes de recolección de botellas de plástico.

Los jóvenes dialogaron con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, rabino Sergio Bergman, en el aniversario de Editorial Taeda. Foto: Fernando Calzada.

Los jóvenes dialogaron con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, rabino Sergio Bergman, en el aniversario de Editorial Taeda. Foto: Fernando Calzada.

-¿A dónde va lo que se recolecta allí?
LL-En este momento, estamos en nuestra primera planta, en las afueras de Alta Gracia. Es un galpón que nos prestaron, un edificio muy rudimentario. Estamos por mudarnos a la Ciudad de Córdoba, al Parque Industrial Ferreyra, para hacer una planta en donde podamos intentar darle más visibilidad al problema de los residuos y reciclar un porcentaje mayor, que marque una diferencia en el reciclado total de la Ciudad.

-¿Qué cantidad de plástico están reciclando en la actualidad?
LL-El porcentaje que manejamos hoy es realmente muy bajo. Tenemos un cuello de botella en el depurado, o sea, en convertir la botella en una materia prima. Esto es algo esencial. Nuestra idea es ir de a poco aumentando la cantidad de plástico que recolectamos y reconvertimos. En este momento, en Córdoba, se recolectan alrededor de 2500 a 3500 kilos de plástico por mes. Si uno se pone a pensar en la cantidad de personas que hay en la Ciudad y en la cantidad de botellas que se utilizan, es una cifra muy baja.

-¿Cuántos ladrillos se hacen con 2500 kilos de plástico?
LL- Unos 2500 ladrillos. La relación es un kilo de plástico por ladrillo.
LM- El estimado es 20 a 25 botellas por ladrillo, y se utilizan 55 ladrillos por m2 de construcción.

La Fundación Ecoinclusión recibió el Reconocimiento Taeda 2018 por su labor. Foto: Fernando Calzada.

La Fundación Ecoinclusión recibió el Reconocimiento Taeda 2018 por su labor. Foto: Fernando Calzada.

CONSTRUCCIONES COMUNITARIAS

-¿Cuántas viviendas llevan construidas?
LL-No hemos construido viviendas por ahora. Hicimos un comedor y unos baños para una escuela en Alta Gracia. Estamos en el proceso de ayudar en la construcción de una biblioteca comunal, junto con la gente de Ingeniería Sin Fronteras. También, hicimos una entrega de material para un salón comunal en Los Aromos.
FS- Como tenemos baja capacidad de producción, por ahora, nos enfocamos en espacios comunales para poder así llegar a mucha gente.

-¿Qué recibimiento tuvieron por parte de quienes ahora usan estas construcciones?
FS- Muy bueno. En Alta Gracia antes los chicos recibían la merienda afuera, a la intemperie y ahora tienen su comedor, y tienen sus vestuarios y baños. En Córdoba, no se está construyendo, pero pusimos canastos, y la gente está empezando a recolectar botellas. La idea es que sea un trabajo social, no es solo la construcción lo que nos mueve, sino el generar conciencia de todo lo que se puede lograr si cada uno aporta sus botellas. Mostrar cómo la basura se puede transformar en algo productivo.

-¿Cómo surgió la idea de trabajar con ladrillos hechos de plástico reciclado inventados por investigadores del CONICET?
LL-La idea de ser un nexo entre lo social y lo ecológico necesitaba algo que conectara esas dos partes. Como ninguno de nosotros es ingeniero, ni tiene el perfil técnico, salimos a buscar ideas que ya existieran.
FS- Encontramos en el ladrillo algo que nos cerraba por los dos lados: por un lado, nos permitía trabajar el reciclaje, porque en él el plástico se transforma, y por el otro, es un producto que podíamos destinar a lo comunitario, darle un fin social.

Amigos desde el colegio, los fundadores de Ecoinclusión hoy trabajan para que la ciudadanía comprenda todo lo que se puede hacer con lo que habitualmente se considera basura. Foto: Fernando Calzada.

Amigos desde el colegio, los fundadores de Ecoinclusión hoy trabajan para que la ciudadanía comprenda todo lo que se puede hacer con lo que habitualmente se considera basura. Foto: Fernando Calzada.

-¿Qué características tienen estos ladrillos?
LL-Cumple con todas las normas de construcción, ya fue aprobado y cuenta con la certificación CAT (Certificado de Aptitud Técnica), que era una de las cosas que nos interesaba.
-¿Cuáles son sus objetivos al usarlos?
FS- Queremos contagiar a otras ONG para que se pongan a reciclar y a ayudar a la sociedad con un producto de construcción. Queremos replicar esta idea y que lo que hoy nosotros estamos haciendo en Córdoba se haga en distintos lugares del país.

-¿Qué acciones han hecho para avanzar en esta dirección?
LM-Estamos avanzando en la elaboración de manuales para estandarizar todos los procesos y difundirlos, así otros pueden replicarlos sin cometer errores.
LL- No queremos ser necesariamente nosotros los que llevemos esto a otras provincias, sino ofrecer a ONG locales nuestra experiencia y las herramientas de que disponemos para que ellas lo hagan, darles nuestro know how, en pocas palabras.

 

UNIÓN DE ESFUERZOS

-En este recorrido, ¿recibieron apoyo de empresas, universidades?
FS-Nos ayudaron de muchos lugares. De universidades, de municipios, de Alta Gracia, primero, y otros de alrededor, después. El gobierno provincial nos ayudó con un programa para comprar las máquinas; la gente del CONICET de Córdoba estuvo con nosotros desde el principio, fueron a nuestra planta, nos enseñaron a hacer los ladrillos.
LL-En la parte organizativa, nos han dado una mano desde la Universidad Siglo 21, también otros profesionales, gente del rubro de la construcción, desde arquitectos hasta gente que produce materiales de construcción. La gente de Corblock nos ayudó mucho.
FS- Y la gente, con botellas, ¡en todos los lugares a donde íbamos nos daban botellas!

-¿Qué les hace falta ahora? ¿Cómo ayudarlos?
LM-La idea es que todos pueden ayudar. Siempre se pueden hacer donaciones pequeñas, pronto vamos a tener disponible un espacio para hacer donaciones desde nuestro sitio web.
FS-El ladrillo llega con costo cero a los beneficiarios, los financiamos con aportes de empresas o de pequeños donantes. También, hay gente que aporta trabajo voluntario.

Con 20 a 25 botellas de plástico, se fabrica un ladrillo. Por cada m2 de construcción, se utilizan 55 ladrillos

-¿Tienen alguna dificultad puntual para el avance de la Fundación en este momento?
LL-El proceso productivo es la mayor traba, siempre estamos peleando con los problemas de fábrica, con que algo se rompe o anda mal.
FS- Nuestra materia prima no ingresa de manera constante, depende de la voluntad de la gente de reciclar. No es que vamos y compramos cuando necesitamos más. Un día podemos juntar 10 botellas y al otro día 0. Mientras más se tome conciencia y más se recicle, más vamos a poder trabajar.
LL- La idea de la Fundación es darle la posibilidad a la gente a que se una fácilmente y vea un resultado tangible de sus acciones.
FS- Mostrar un ladrillo hecho con las botellas incentiva mucho al reciclaje. Es algo muy visible.

-¿Cuáles son los planes para los próximos años?
FS-Queremos ver nuestros procesos replicados en toda América Latina, con muchas organizaciones aliadas que reciclen plástico y produzcan elementos de construcción, y con mucha gente involucrada y mucho más consciente de que la basura no es basura, de que se pueden hacer cosas muy buenas con ella.
LM-Queremos llegar a reciclar el 50 % del plástico usado.
LL-Espero que logremos generar un cambio en la manera en que la gente usa los materiales descartables, que el reciclaje se vuelva algo común, y no la excepción.
FS- También, queremos ayudar a que haya más consumidores responsables, que entiendan que todo lo que se tira va a algún lado.
*Esta nota es un adelanto de la que saldrá publicada en la Revista DEF N. 121

 

Origen: Fundación Ecoinclusión: transformar la basura en algo productivo

Compartió: Viviana Rodriguez – https://vivianarodriguezblog.wordpress.com

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Vehículos autónomos: robots made in Argentina, del aula al mundo

06 Miércoles Jun 2018

Posted by Viviana Rodriguez in Buenas noticias, Comunidad, Nacionales

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Damián Melamed, Diario Infobae, Franco Zelener, Mateo Bartellini Huapalla, Miramos lo Bueno, Nadia Nasanovsky, Vehiculos autónomos, Viviana Rodriguez

En el último verano, mientras sus compañeros disfrutaban de las vacaciones, Mateo Bartellini Huapalla, Damián Melamed y Franco Zelener trabajaron jornadas enteras en el taller del Club de Robótica de la escuela ORT de Almagro para poner a punto los dos vehículos autónomos con los que se presentaron y ganaron en la competencia internacional Robotraffic, en Israel. Por Nadia Nasanovsky.

Publicado el 28 de abril de 2018

Los alumnos de ORT premiados en Israel junto a sus profesores, en la escuela. Foto: Archivo DEF.

Los alumnos de ORT premiados en Israel junto a sus profesores, en la escuela. Foto: Archivo DEF.

Mateo Bartellini Huapalla, Damián Melamed y Franco Zelener cursan el último año de la Escuela ORT de Almagro en la especialidad de electrónica. Recibieron a DEF junto a sus profesores Teo Gentile Lena y Federico Freccero en el patio del colegio, entre las miradas curiosas de lo s compañeros y el barullo típico del horario de salida. Allí, desplegaron una gran pista de carreras en forma de ocho por donde corren los dos vehículos autónomos de 42 x 31 centímetros que los hicieron merecedores, en marzo pasado, de tres galardones en Robotraffic, la prestigiosa competencia de robótica que cada año organiza el Instituto Tecnológico de Israel (Technion) y de la que participan estudiantes de todo el mundo.

Por su participación en el certamen, que los convirtió en destacados embajadores del desarrollo tecnológico y del talento joven argentino, fueron galardonados por Editorial Taeda en la entrega de los Reconocimientos Taeda 2018 “Aportes a la Ciencia y la Tecnología”, el 25 abril pasado en una ceremonia en el Campo de Polo de Buenos Aires.

“Haber ganado en Robotraffic nos dio más pilas, más ganas de hacer más y mejores robots para seguir ganando”, expresó Zelener. El desarrollo nació en el taller extracurricular Club de Robótica de ORT, en donde los chicos pasaron el último verano preparándose para la competencia en Israel. El esfuerzo valió la pena, y los hizo merecedores de los primeros y segundos puestos en tres categorías de la competencia del Technion: Racing –de velocidad–, Careful Driving y Advanced Careful Driving, donde se pedía que el vehículo respetara las normas de seguridad vial.

Los jóvenes recibieron el Reconocimiento Taeda 2018, entregado por Mario Montoto, presidente de Taeda, Ilan Sztulman,  embajador de Israel en Argentina y Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación de la Nación. Foto: Fernando Calzada.

Los jóvenes recibieron el Reconocimiento Taeda 2018, entregado por Mario Montoto, presidente de Taeda, Ilan Sztulman,  embajador de Israel en Argentina y Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación de la Nación. Foto: Fernando Calzada.

En el patio de la escuela, con la pista acomodada en el piso, los chicos improvisaron una pequeña demostración para DEF. Los autos se movían solos, sin que nadie los controlara. Avanzaban manteniéndose dentro de los límites marcados por la pista en forma de ocho y frenaban cuando la luz de un semáforo en miniatura se ponía en rojo, para continuar su marcha cuando cambiaba a verde.

A lo largo del año escolar, los chicos del Club participan de varios certámenes de robótica a nivel nacional, con distintos proyectos, pero desde hace 6 años, el viaje a Israel para ser parte de Robotraffic es el sueño que los motiva durante todo el año. “Entre los profesores y el director elegimos quiénes van a ser los alumnos que nos representen en Israel. Se enteran a fin de año y trabajan en el proyecto de diciembre a marzo”, explicó a DEF Teo Gentile Lena, profesor de los chicos.

La modalidad de trabajo es, como el nombre lo indica, muy similar a la de un club. “Además de nosotros tres, hubo muchos chicos que nos dieron una mano”, señaló Bartellini Huapalla. “Chicos que habían participado en años anteriores de la competencia, otros que no quedaron seleccionados para viajar, todos venían y nos daban tips e ideas de cómo hacer mejoras, todos ayudaban”.

Uno de los autos presentados es el que tienen desde los comienzos de su participación en el certamen. Sobre ese mismo, en cada nueva edición de la competencia, Technion instruye a los participantes sobre los cambios y las mejoras que le deben hacer para poder participar. Pero, además, en esta oportunidad, el equipo de ORT llevó otro vehículo autónomo, construido en la escuela. Compraron un auto a control remoto, lo desarmaron, se quedaron con la parte mecánica (ruedas y chasis), y le agregaron toda la parte electrónica.

Los profesores de ORT Teo Gentile y Federico Freccero posan con los alumnos galardonados. Foto: Fernando Calzada.

Los profesores de ORT Teo Gentile y Federico Freccero posan con los alumnos galardonados. Foto: Fernando Calzada.

Construyeron de cero tres sensores (uno para que el vehículo se mantenga sobre la pista, otro que mide distancias, para que detecte si hay un objeto delante, y un tercer sensor que lee las señales de tránsito). Le sumaron dos motores (uno de control de velocidad, otro de dirección) y, por último, lo más importante, “el cerebro de todo”, un microcontrolador que procesa la información de los sensores y envía la orden a los motores para que actúen según el caso.

“Cada uno tuvo roles distintos, cada uno es mejor que otro en un área, por ejemplo, Mateo programa mejor y él se dedicó a eso, mientras que yo hice la parte mecánica y Damián el diseño electrónico y de placas”, detalló Zelener.

ADRENALINA EN EL ÚLTIMO MINUTO

Durante los meses previos a la competencia, los chicos pasaban días enteros enfrascados en el proyecto, empezaban a la mañana temprano y muchas veces llegaban tarde a casa para la cena. Y la adrenalina no hizo más que intensificarse a medida que se acercaba el gran día. “La última semana antes de viajar, nos avisaron que cambiaba la pista, que iban a ser dos ochos en vez de uno, y aparte se sumaban nuevas señales de tránsito, y teníamos que agregarles luces de freno y guiño a los autos”, explicó el profesor Federico Freccero.

El equipo del Club de Robótica en acción. Foto: Gentileza ORT.

El equipo del Club de Robótica en acción. Foto: Gentileza ORT.

“Tuvimos que hacer todo el hardware, hacer la placa, poner los leds, y después de eso, asegurarnos que esos leds se prendieran cuando se necesitaba”, explicó Melamed. “Todos los países llevan un auto y todos los años se van mejorando, se pide que cada equipo participante le agregue algo”, añadió.

Una vez en Israel, los nervios siguieron en aumento, con el minuto a minuto de los resultados. Robotraffic se realiza en una única pero intensa jornada. “Era un gran auditorio y en el escenario se arma la pista. Atrás, en una pantalla, se proyectaba una planilla en donde podíamos ir viendo en simultáneo a nuestros contrincantes”, explicó Zelener. “A cada hora iba pasando un grupo diferente y recibía su puntaje después de su pasada”.

Aunque estaban confiados en su trabajo, hasta el último momento hubo incertidumbre sobre cómo sería la performance de los autos arriba del escenario, dada la sensibilidad propia de estos desarrollos. “Aunque parezca mentira, podés probar 1500 veces el vehículo en tu casa o en la escuela y que en el momento de participar funcione todo distinto. Se podía despistar por una luz en el escenario, por el material de la pista, por el reflejo de la luz…”, destacó Freccero.

Los chicos tuvieron que terminar de calibrar todo esto ahí mismo, en el momento. “Teníamos, a un lado, el escenario donde se iba dando la competencia, y aparte, había unas pistas a donde ir haciendo las pruebas. Tuvimos que cambiar cosas a último momento, e incluso, subimos al escenario con cosas que no habíamos terminado de probar del todo, pero por suerte resultó todo bien”, rememoró Bartellini Huapalla.

Después de los nervios y el esfuerzo, finalmente llegó el momento de celebrar. “Lo primero que ganamos, sacamos el primer puesto, fue en la categoría Careful Driving, donde competimos con el auto que tenemos desde hace 6 años”, rememoró Melamed. Le siguieron el segundo lugar en Advanced Careful Driving, en la que participaron con el auto construido de cero en el aula, y por último, obtuvieron primeros y segundos premios en la categoría Racing.

El regreso al país con los trofeos en mano fue una experiencia única para los chicos, que ya están metidos de lleno nuevamente en la rutina del colegio, poniéndose al día con las materias en las que se atrasaron por el viaje y pensando en nuevos proyectos del Club de Robótica. “Yo este año tengo pensado venir a dar una mano a los chicos que compitan este año, así como tanta gente nos ayudó a nosotros”, aseguró Melamed. “Hay que intentar siempre seguir avanzando, no quedarse con ‘bueno, ya está, ya gané’, porque siempre todo se puede mejorar”, concluyó.

*Esta nota es un adelanto de la que será publicada en la revista DEF Nº121

Origen: Vehículos autónomos: robots made in Argentina, del aula al mundo

Compartió: Viviana Rodriguez – https://vivianarodriguezblog.wordpress.com

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Desarrollan un simulador quirúrgico para reducir la mala praxis

06 Miércoles Jun 2018

Posted by Viviana Rodriguez in Comunidad, Salud, Tecnologia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Diario Infobae, Miramos lo Bueno, Nadia Nasanovsky, Santiago Bestani, Santiago Racca, Simulador Quirurgico, Viviana Rodriguez

Dos jóvenes ingenieros argentinos, Santiago Bestani y Santiago Racca, crearon una startup que ofrece simulaciones en realidad virtual, videos en 360° y aplicaciones interactivas para mejorar el entrenamiento de los médicos. Por Nadia Nasanovsky.

Publicado el 27 de enero de 2018

(Archivo DEF)

(Archivo DEF)

La virtualidad ya llegó a la medicina con el desarrollo de tecnologías que permitirán, en un futuro cercano, que las consultas, los diagnósticos y hasta las cirugías se hagan a la distancia y a tiempo real.

Santiago Bestani y su socio y tocayo, Santiago Racca, ambos de 28 años, se graduaron como ingenieros en Informática en la Universidad Austral y hoy son emprendedores. El año pasado, fundaron Sensus3D, una empresa que, desde Mendoza, ofrece simuladores “potentes, de bajo costo, fáciles de usar”, que sirven para ayudar a entrenar a estudiantes de medicina y cirujanos.

Se trata de simulaciones para operaciones quirúrgicas y distintos procedimientos de medicina y enfermería, aunque también existen para otros sectores e industrias. El objetivo principal, en este caso, es reducir la mala praxis. Están destinados a universidades y hospitales, por ejemplo, para el caso del médico residente que aún no tiene permitido operar a pacientes reales. También para ayudar a los cirujanos en la etapa de planeamiento prequirúrgico, en cuyo caso se pueden utilizar los modelos reales de los pacientes con simuladores personalizados sobre la base de tomografías computadas.

En los últimos meses, desarrollaron un nuevo producto, portátil y más fácil de usar, con el objetivo de mostrarlo ante universidades, médicos y empresarios en un viaje a los EE.UU. que realizaron en enero. “Teníamos que llevar lo más disruptivo que tuviéramos”, destacó Bestani. “Nuestro simulador portátil es muy sencillo, lo llevamos en una valija que despachamos en el aeropuerto y para usarlo simplemente se enchufa a la pared y se prende”.

Los jóvenes emprendedores tienen ya listas las siguientes simulaciones: clipeo de aneurismas, procesos de hemostasia (para cauterizar capilares que alimentan un tumor), aplicación de catéteres de reservorio, punción lumbar y cervical, y están terminando de desarrollar una de endoscopia digestiva. Todas se pueden ejecutar desde el mismo aparato, sin necesidad de cambiarlo para cada procedimiento.

Sensus3D también ofrece simulaciones a pedido, que se desarrollan en un plazo de alrededor de un mes. Las simulaciones son con háptica, es decir, incluyen el sentido del tacto, lo que permite sumar realismo al trabajar con distintas elasticidades y durezas para representar la sangre o los huesos, por ejemplo.

Sensus3D ofrece simuladores potentes y de bajo costo. Foto: Archivo DEF.

Sensus3D ofrece simuladores potentes y de bajo costo. Foto: Archivo DEF.

En diálogo telefónico, Bestani dio detalles sobre sus desarrollos y proyectos a futuro.

-Esta semana volvieron de un viaje a EE.UU., ¿Qué fueron a hacer allá?
-Nos invitaron a participar a la conferencia Smart Haptics, en San Diego, que es una conferencia sobre la tecnología háptica. Nos fue muy bien. Además, aprovechamos el viaje para agendar reuniones con distintas universidades para presentarles el producto, y para ir al congreso de simulaciones médicas más grande del mundo, el IMSH, donde pudimos presentarnos con un stand gracias al dinero que obtuvimos con el premio Exportar del gobierno nacional.

-¿Qué presentaron exactamente?
-Nuestra propuesta consiste en un simulador portátil, versátil, para cualquier tipo de simulación, y económico, para que cualquiera en cualquier país lo pueda comprar. En los últimos meses estuvimos terminando un nuevo producto, en el que integramos todo el hardware en un solo aparato para que fuera transportable y fácil de usar. Teníamos que llevar a EE.UU. lo más disruptivo que tuviéramos. Logramos un simulador que es portátil, entra en una valija, y muy fácil de usar, simplemente se lo enchufa a la pared y se prende, para entrar al mundo virtual de Sensus3D. Una vez allí, aparece la lista de simulaciones a elegir y una voz va guiando al usuario para que aprenda a usar la tecnología.
A este nuevo hardware lo sumamos a la plataforma de software que ya teníamos, que nos permite hacer cualquier tipo de simulación en un mismo equipo. Eso quiere decir que no se necesita comprar nuevo hardware para distintas simulaciones, que es lo que pasa con la gran mayoría de las empresas, con las que si se quiere hacer una simulación de una punción lumbar, por ejemplo, se tiene que comprar un determinado equipo, y si es de una ecografía, hay que buscar otro. Hay que tener presente que ese tipo de productos escala muy rápido en materia de costos.

El simulador portátil fue presentado en EE.UU. Foto: Archivo DEF.

El simulador portátil fue presentado en EE.UU. Foto: Archivo DEF.

-¿Qué balance hacen del viaje?
-Tuvimos muy buen feedback. En California pudimos reunirnos con gente de la Universidad de Stanford, con ellos estamos en conversaciones para ver si empezamos a trabajar en algo juntos, nos están dando mentoring, consejos; en Nueva York fuimos a Cornell University, y al Albert Einstein College of Medicine; y también estuvimos con gente de la Universidad de Pennsylvania. Además, nos reunimos con gente del Children’s Hospital de Boston.
Quedamos en contacto con médicos e instituciones y ahora estamos en una fase de seguimiento para ver qué proyectos se pueden hacer y qué convenios se pueden firmar. Queremos extender nuestras alianzas, en EE.UU. pero también en Argentina y Chile, para empezar a desarrollar nuevas simulaciones y agregarle cada vez más contenido a los simuladores, asesorados por instituciones que le agreguen valor al producto.
En los congresos también obtuvimos buenos resultados. Tuvimos una excelente respuesta en nuestros stands, donde muchos profesionales probaron nuestro producto. Se nos acercaron muchos distribuidores de Medio Oriente, China, Rusia, Ecuador, México, interesados sobre todo por el bajo costo y la facilidad de transporte que ofrece nuestro simulador.
Todo este feedback nos sirve para pulir nuestro plan de negocios, nos da mucho impulso para empezar a concretar proyectos.

“Nuestra propuesta consiste en un simulador portátil, versátil, para cualquier tipo de simulación, y económico, para que cualquiera en cualquier país lo pueda comprar”.

-¿En qué etapa está el producto hoy?
-Está en una fase de desarrollo, para eso es que buscamos las alianzas con las universidades. No está listo para la venta aún. Calculamos que a mitad de este año ya vamos a tener los primeros simuladores listos para vender.
-¿Qué los motivó en los inicios para embarcarse en este proyecto?
-Nos gustaban mucho los videojuegos, empezamos a emprender y dimos con la posibilidad de hacer simulaciones. Nos motivó el poder hacer un cambio. Hay tantas cosas que se pueden hacer en informática… Además de dedicarnos a lo que nos gusta, podemos hacer un aporte positivo a la sociedad.

-¿Cuánto tiempo de desarrollo les llevó llegar al estado actual de las simulaciones?
-Fueron dos años de desarrollo del simulador y de la plataforma para hacer las simulaciones. Trabajábamos primero en una empresa en EE. UU., pero los tiempos de desarrollo eran ineficientes. Entonces desarrollamos la plataforma que nos permite hacer las simulaciones en 2 semanas o un mes. Empezamos en febrero de 2015 con Start-Up Chile, un plan del gobierno chileno para el cual no se necesita estar radicado allá. Y a partir del año pasado largamos con Sensus3D en Mendoza.

-¿Por qué sostienen que son simulaciones a bajo costo?
-Es en comparación con los que hay en el mundo, donde pueden costar entre 100.000 y 400.000 dólares.

-¿Cómo es el proceso para armar una simulación?
-Vamos a filmar todo, vemos el quirófano, el médico nos explica los procedimientos y a partir de allí armamos todo lo visual, los movimientos y lo táctil, con la ayuda del médico, que lo va probando y se va corrigiendo, hasta que él decide que se ha aproximado lo suficiente a la realidad.

“La idea es mejorar el sistema de salud, estandarizarlo, como lo hizo la industria del vuelo hace muchos años”.

-¿Por qué son importantes estas simulaciones en medicina?
-La medicina se está volviendo más precisa, más técnica y menos tolerante a errores. Por otra parte, el que no es médico, cada vez tiene menos oportunidades para operar durante el período de entrenamiento. Además, los insumos empiezan a ser caros, porque son elementos cada vez más precisos y, como entrenar a los médicos consume insumos, a la larga el simulador reduce estos costos. La idea en definitiva es mejorar el sistema de salud, estandarizarlo, como lo hizo la industria del vuelo hace muchos años, con pilotos que no pueden volar aviones hasta no tener una cierta cantidad de horas sobre un. simulador.

-¿Qué futuro tienen estos desarrollos?
-La tendencia para el futuro va de la mano de lo que se llama machine learning, con computadoras que aprenden por lectura de patrones, o prueba y error. Nuestra idea es empezar a aplicar esto para que el simulador vaya aprendiendo solo, a medida que los médicos lo usan. Así, enseñarles a los que siguen va a requerir menos programación. Por otra parte, creo que en unos años, quizás 15 ó 20, se podrán hacer cirugías remotas automatizadas, con una persona operando a la distancia.

Origen: Desarrollan un simulador quirúrgico para reducir la mala praxis

Compartió: Viviana Rodriguez – https://vivianarodriguezblog.wordpress.com

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Así es Oli, el primer muñeco con síndrome de Down que se presentó en la Legislatura porteña

05 Sábado May 2018

Posted by Viviana Rodriguez in Buenas noticias, Niños

≈ Deja un comentario

Etiquetas

ASDRA, Cámara Argentina de la Industria del Juguete, Dia Mundial del Sindrome de Down, Diario Infobae, Legislatura Porteña, Miramos lo Bueno, Oli, Viviana Rodriguez

En el Día Mundial del Síndrome de Down, ASDRA y la Cámara Argentina de la Industria del Juguete dieron a conocer una nueva propuesta que fomenta la inclusión y promueve la integración desde la infancia. Quién es Sofía, la niña que inspiró su fabricación
Por Maria Agustina D´Ambra – Nota del 21 de marzo de 2018

En la legislatura porteña se presentó a Oli, la muñeca con trisomía 21 que persigue la inclusión desde la infancia (Fotos por Guille Llamos)

En la legislatura porteña se presentó a Oli, la muñeca con trisomía 21 que persigue la inclusión desde la infancia (Fotos por Guille Llamos)

El 21 de marzo es una fecha muy especial. En el Día Mundial del Síndrome de Down, se recuerda y se lucha por la inclusión y los derechos de la gente nacida con trisomía 21. En este contexto, se presentó en la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires a Oli, el primer muñeco con rasgos de bebé con síndrome de Down.

Sofía Ortiz tiene casi siete años y se encuentra parada en el salón Montevideo de la Legislatura de Buenos Aires. Le acercan un muñeco como nunca antes había visto, uno que la refleja a ella, con el que se puede identificar. Se emociona y lo abraza, e incluso sus padres bromean que son abuelos. Es que es gracias a Sofía, con trisomía 21, que Oli existe.

Sofía Ortiz recibió a Oli en la legislatura porteña

Sofía Ortiz recibió a Oli en la legislatura porteña

Alcides Ortiz, el papá de Sofía, le hizo hace dos años una pregunta al presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, Matias Furió, que lo desconcertó: “¿No hay ningún juguete para que Sofi se identifique? Furió, entonces, decidió tomar cartas en el asunto.

Este fue el comienzo de un proyecto que culminó con la fabricación de un juguete que promueve la integración desde la infancia, ya que este muñeco está destinado para que todos los niños naturalicen la inclusión desde pequeños.

El objetivo de este bebé con rasgos de niño con síndrome de Down es promover la inclusión desde la infancia

El objetivo de este bebé con rasgos de niño con síndrome de Down es promover la inclusión desde la infancia

La iniciativa parte del entendimiento de que si los niños y las niñas juegan con muñecos con rasgos propios de chicos con síndrome de Down, la integración será más fácil.

“Oli nació a partir de una anécdota y hoy llegó para quedarse. Estamos felices de que Sofía se pueda llevar una muñeca con la que se identifique y seguir apostando a la inclusión, ya que lo de hoy marcó un camino”, afirmó a Infobae Federico Galanterni, director de la Casita de Muñecas, empresa a cargo de su producción.

Sofía junto a su papá Alcides Ortiz, Matías Furió y Federico Galanterni al momento de recibir la muñeca

Sofía junto a su papá Alcides Ortiz, Matías Furió y Federico Galanterni al momento de recibir la muñeca

“Estamos felices. Es un paso gigante con el tema de la inclusión. Estamos muy orgullosos. Nosotros al nacer Sofi ingresamos a un mundo que no conocíamos y queremos que todos conozcan”, explicó a Infobae Alcides Ortiz.

“Es un acontecimiento muy importante. Esta semana es para la concientización sobre las personas con síndrome de Down, y es importante este lanzamiento porque será una contribución para que los chicos naturalicen, y para que desde el juego puedan cambiar las actitudes y romper las barreras que existen”, afirmó en diálogo con Infobae Pedro Crespi, director ejecutivo la Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA).

La Legislatura fue protagonista de risas y juegos en la presentación de la bebé Oli

La Legislatura fue protagonista de risas y juegos en la presentación de la bebé Oli

Desarrollado íntegramente por la empresa nacional Casita de Muñecas, que fabrica muñecos de apariencia real, los niños y las niñas podrán ahora jugar  incorporando la diversidad.

El muñeco es fabricado y armado en forma artesanal en Argentina. Cada uno está pintado a mano, vestido con diseños de telas de algodón y con un libro para que cada niña o niño lo identifique. Se puede elegir el atuendo rosa o celeste, según la preferencia de cada chico. Oli estará disponible en unos meses.

La falta de estadísticas

“En Argentina no hay una estadística oficial sobre qué porcentaje de la población tiene síndrome de Down, pero sí podemos saber que viven cerca de 5 millones de personas con discapacidad y el 70% de esos chicos no concurren a un establecimiento educativo común y ese mismo porcentaje de los trabajadores con discapacidad no tiene trabajo. Es muy importante que trabajemos en esto, en la inclusión y en la información”, afirmó el director ejecutivo de ASDRA a Infobae.

Oli marcó un antes y después en la inclusión

Oli marcó un antes y después en la inclusión

Origen: Así es Oli, el primer muñeco con síndrome de Down que se presentó en la Legislatura porteña

Compartió: Viviana Rodriguez – https://vivianarodriguezblog.wordpress.com

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Rallydad, la maratón en silla de ruedas que busca generar conciencia sobre la accesibilidad en Buenos Aires

04 Viernes May 2018

Posted by Viviana Rodriguez in Comunidad, Sociedad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Buenos Aires, Conciencia Accesibilidad, Diario Infobae, Miramos lo Bueno, Rallydad, Viviana Rodriguez

Se trata de una experiencia que invita a entender cuáles son las dificultades y barreras con las que se enfrenta a diario una persona con movilidad reducida. Más de 100 participantes se subieron a una silla de ruedas para sortear los obstáculos de la ciudad
Por Maria Agustina D´Ambra – Nota del 19 de marzo de 2018

El 17 de marzo se llevó el rallydad, el rally más duro de todos

El 17 de marzo se llevó el rallydad, el rally más duro de todos

Buenos Aires es una jungla de cemento. Bocinazos, gritos, ruidos, olores. Como toda gran ciudad, presenta sus desafíos. Pero para un individuo en silla de ruedas, la situación es mucho más complicada.

El sábado 17 de marzo se llevó a cabo el Rallydad, una propuesta que invita a ponerse en el lugar del otro y que busca concientizar a los porteños acerca de las dificultades que enfrenta a diario una persona con movilidad reducida en la calle.

Unas 100 personas se acercaron para vivir una experiencia diferente. Se subieron a una silla de ruedas en la intersección de Córdoba y Uriburi para recorrer unas meras cuatro cuadras. Cuatro cuadras, 400 metros, parecen no ser nada, pero, para alguien que se desplaza en silla, proponen una odisea de obstáculos.

La vereda se convirtió, entonces, en un terreno peligroso, con barreras y desafíos a cada centímetro. Los participantes pudieron vivir en carne propia la cotidianidad de muchos.

Los participantes de la maratón se enfrentaron a varias barreras arquitectónicas

Los participantes de la maratón se enfrentaron a varias barreras arquitectónicas

Baches, pozos, veredas rotas, la puerta de un colegio al que no podían ingresar por falta de rampa. Una escalera se presentaba como el único modo de acceso.

“En la primera maratón éramos diez, en la siguiente cinco y hoy somos 100 personas. Estamos muy contentos con lo logrado”, afirmó a Infobae Claudio Waisbord, presidente y fundador de la organización sin fines de lucro Acceso Ya, en la edición número 12 de la maratón.

“Hay cambios que son visibles, pero los invisibles son los más importantes. Hace un tiempo conseguimos que las escuelas sean accesibles y que ningún chico se quede sin ir al colegio”, aseguró el fundador acerca de uno de los objetivos más fuertes cumplidos.

Los transeúntes decidieron sumarse y participar de la edición número 12 del Rallydad

Los transeúntes decidieron sumarse y participar de la edición número 12 del Rallydad

El último censo que se llevó a cabo en el año 2010 reveló que el 12,9% de la población en Argentina vive con alguna discapacidad. De los aproximadamente 5 millones de personas, más de 800 mil tienen discapacidad motriz, sin contar las personas con movilidad reducida transitoria.

Lo que persigue la organización este año como objetivo es poder hacer las estaciones de subterráneo accesibles, ya que el 66% no lo son. Una necesidad urgente si se tiene en cuenta que el subte es uno de los medios de transporte más utilizados de la ciudad.

“Hemos tenido un avance con el objetivo que nos propusimos y conseguimos que la semana pasada se diera lugar a la medida cautelar solicitada por nosotros para garantizar las condiciones de accesibilidad a la red pública de subterráneos, un derecho para las personas con movilidad reducida”, afirmó Waisbord.

https://www.instagram.com/p/Bgb7mLUjWHY/embed/captioned/?cr=1&v=8&wp=658&rd=www.infobae.com#%7B%22ci%22%3A0%2C%22os%22%3A3490%7D

“Con una silla tenés muchas limitaciones. Te ves como mamá con un montón de lugares a los que no podés acceder con una silla, y uno necesita hacer cosas”, comentó a Infobae Daniela Bruno, madre de Nadine, una niña de 7 años con movilidad reducida que se enfrenta a diario a un Buenos Aires salvaje, subida a una silla de ruedas. Pero esta vez fue su mamá quien estuvo en su lugar y quien sintió por primera vez las sensaciones de su hija.

Conciencia colectiva

“Yo tengo esperanzas, porque creo que la gente tomó conciencia y veo un cambio de actitud, creo que a la generación que viene a la mayoría le tocó compartir con alguien que tiene algún tipo de discapacidad”, afirmó Daniela.

Al  finalizar el recorrido, los participantes reflexionaron acerca de las dificultades enfrentadas. Coincidieron en que sí; los logros que se hicieron hasta ahora son varios, pero todavía resta mucho por hacer para que transitar en la ciudad en silla de ruedas no sea una odisea innecesaria.

Al finalizar el recorrido, los participantes invitaron a las personas a seguir pidiendo una ciudad más accesible

Al finalizar el recorrido, los participantes invitaron a las personas a seguir pidiendo una ciudad más accesible

La asociación promueve cinco claves para hacer una ciudad más accesible:

-No obstruir rampas ni veredas al estacionar.

-Los comercios deben dejar libres las veredas de mesas, carteles y elementos colgantes.

-Si el local tiene escalones, es fundamental la construcción de una rampa.

-Mantener las veredas sanas y construir rampas en cada esquina.

-En los comercios tener información escrita; de esa forma, la gente con discapacidad auditiva se orienta fácilmente.

Origen: Rallydad, la maratón en silla de ruedas que busca generar conciencia sobre la accesibilidad en Buenos Aires

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Sillas de ruedas anfibias: una increíble acción solidaria de presos de la cárcel de Batán

03 Jueves May 2018

Posted by Viviana Rodriguez in Comunidad, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carcel de Batan, Diario Infobae, Miramos lo Bueno, Silla de ruedas anfibias, Solidaridad, Viviana Rodriguez

Luego de recibir clases especiales para aprender a confeccionar ese mobiliario adaptado, un grupo de internos de la Unidad Penitenciaria N°15 fabricó tres sillas de ruedas destinadas a las playas accesibles de Santa Teresita para que personas con discapacidad motriz puedan meterse al mar.
“Fue todo un desafío, porque sólo contábamos con algunos planos y fotos de otras sillas”, contó uno de ellos
Nota del 15 de febrero de 2018

Las tres sillas anfibias formarán parte de las playas accesibles de Santa Teresita (Getty)

Las tres sillas anfibias formarán parte de las playas accesibles de Santa Teresita (Getty)

Un grupo de internos de la Unidad Penitenciaria N° 15 de Batán fabricaron tres sillas de rueda anfibias, destinadas a las playas accesibles de Santa Teresita, para que personas con discapacidad física puedan desplazarse en agua y arena, las que ya fueron entregadas y ayer fueron usadas y cumplieron con su propósito.

Los internos, integrantes del Programa de Rugby “Recuperar Vida” que coordina la ONG Cambio de Paso en conjunto con el Servicio Penitenciario Bonaerense, recibieron clases especiales para aprender a confeccionar este mobiliario adaptado, por parte de profesionales del Rotary Club de Santa Teresita y de la Federación de Cooperativas de Trabajo (Fecootra).

Las sillas anfibias fueron fabricadas por un grupo de internos de la Unidad Penitenciaria N°15

Las sillas anfibias fueron fabricadas por un grupo de internos de la Unidad Penitenciaria N°15

“La responsabilidad que tenemos como Estado es ofrecer capacitación y cursos para que las personas detenidas tengan la alternativa de poder dedicar su vida honestamente, dejando atrás el error o el paso en falso que pudieron haber tenido. Nuestra responsabilidad es que al obtener la libertad tengan un oficio o una profesión”, destacó el ministro de Justicia, Gustavo Ferrari.

Además, el ministro indicó que “son tareas que buscan la integración de personas privadas de su libertad, dentro de una capacitación y como medio de salida laboral para el futuro. Uno de los objetivos de la gestión actual es la promoción del trabajo y la educación en las cárceles”.

Juan, un interno que adquirió los oficios de chapista y soldador, explicó que “esta experiencia realizando sillas anfibias fue muy particular”. “A diferencia de los trabajos que habíamos realizado con sillas de ruedas comunes y también otras adaptadas, sólo contábamos con algunos planos y fotos de otras sillas y las tuvimos que hacer e ir solucionando problemas sobre la marcha, improvisar, usar el ingenio. Fue todo un desafío”, contó el hombre, quien remarcó que “al margen de un oficio, en la cárcel se aprenden cosas todos los días”.

Los internos hicieron las sillas de ruedas en el marco de los talleres de oficios que realizan en el penal

Los internos hicieron las sillas de ruedas en el marco de los talleres de oficios que realizan en el penal

“Es realmente muy importante esto que se suma al trabajo que venimos realizando en el taller y con los compañeros. Para mi es muy especial esta tarea solidaria, te hace cambiar la forma de ver las cosas y es emocionante ver que tu trabajo puede ayudar a otro, es muy satisfactorio”, apuntó.

Cabe destacar que las sillas anfibias estarán disponibles en la zona de guardavidas para quien requiera su uso. Y que el taller de reciclado y producción de sillas de ruedas de la Unidad 15 que funciona desde 2011, ya se concretó la entrega de aproximadamente 200 unidades provistas por Cidelli, Cilsa, Pami, el Inareps, entre otras instituciones.

Me sentí muy bien trabajando, porque es para personas que realmente lo necesitan

Rubén tiene 31 años, es de Morón, pero desde su infancia vive en Mar del Plata. Hace 6 años que juega al rugby en la cárcel, es capitán y referente del equipo de mayores, Oktubre. “Al trabajar en el taller, dediqué mi tiempo a aprender, porque antes no sabía hacer nada y gracias a uno de los internos que me enseñó, hoy me da mucha alegría poder ayudar a una persona, porque a pesar de que nosotros hemos cometido un delito, podemos ayudar a alguien con una discapacidad, no solamente a ser feliz tan solo un día, sino que también eso lleve alegría a su familia y a su alrededor -relató-. Eso nos pone muy contentos”.

“En mi caso – continuó Rubén- aprendí pintura, desde lijar, preparar el material, hasta manejar la pistola. Así que cuando salga en libertad pienso poder conseguir un trabajo con estos conocimientos, o como un emprendimiento propio, como pintor”.

El Estado ofrece capacitación y cursos a las personas detenidas (Getty)

El Estado ofrece capacitación y cursos a las personas detenidas (Getty)

Otro de los internos que participó del proyecto es Jonathan, de 27 años. “Me sentí muy bien trabajando, porque es para personas que realmente lo necesitan, y en el taller pude aprender soldadura, y después cómo lijar, masillar y terminar una pieza para pintar. Por eso cuando recupere mi libertad pienso trabajar como chapista en el taller de mi tío, y además todo esto me hace sentir muy bien, sabiendo que ayudamos a una persona que no puede caminar, porque a pesar de que estamos privados de nuestra libertad podemos hacer el bien estando acá dentro”, agregó.

Las sillas de ruedas anfibias fueron botadas al mar ayer con la presencia de autoridades municipales, del ministerio de Justicia, del Servicio Penitenciario, de la ONG “Cambio de Paso”, cuyo titular es el juez Esteban Viñas, y del Rotary Club de Santa Teresita.

 

Origen: Sillas de ruedas anfibias: una increíble acción solidaria de presos de la cárcel de Batán

Compartió: Viviana Rodriguez – https://vivianarodriguezblog.wordpress.com

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Gabriela, la niña colombiana alegre e inteligente que vive sin un tercio del cerebro

02 Miércoles May 2018

Posted by Viviana Rodriguez in Mundo, Niños, Solidaridad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Diario Infobae, Gabriela Garcia Gutierrez, Miramos lo Bueno, niña colombiana, Viviana Rodriguez

Gabriela Garcia Gutiérrez es una niña nacida en Cali con una particularidad única que desvela a la ciencia: nació sin los lóbulos frontales del cerebro. Su familia quiere tratarla en Argentina, donde los médicos explicaron a Infobae su milagroso caso

Por Víctor Ingrassia 30 de abril de 2018
vingrassia@infobae.com
 

Gabriela García Gutiérrez es una niña nacida en Cali, Colombia, muy alegre e inteligente, que vive con su familia y concurría hasta hace 3 años a la escuela. Pero con un particularidad única que desvela a la ciencia: nació sin los lóbulos frontales del cerebro, los cuales según los expertos, ocupan un tercio de la corteza cerebral y son los encargados de regular las emociones y sentimientos.

Su madre Katherine notaba pequeños retrasos en Gabriela durante su crecimiento, pero los consideraba normales ya que, según ella, “cada niño crece a su modo”. Sin embargo, desde hace tres años que la conducta de la menor, que hoy ya tiene 8,  se tornó incontrolable, con repentinos y continuos actos de desinhibición y rebeldía que la hicieron interrumpir su asistencia a la escuela.

Preocupada, Katherine concurrió a varios médicos y especialistas en Colombia, quienes le revelaron el origen de la agenesia (es decir, que un órgano del cuerpo presenta un desarrollo defectuoso) que le producía convulsiones y episodios de esquizofrenia a su hija: la falta una porción del cerebro. La madre de Gabriela investigó y creyó firmemente que la solución al problema de su hija estaba en Argentina. Más precisamente en el Instituto Ineco.

Katherine y su hija Gabriela, de 8 años, luchan contra todos los obstáculos para tener una vida normal y por eso buscan el mejor tratamiento posible

Katherine y su hija Gabriela, de 8 años, luchan contra todos los obstáculos para tener una vida normal y por eso buscan el mejor tratamiento posible

“El caso de Gabriela es absolutamente excepcional, no tiene registro en la medicina. Hace dos años nos enteramos de su padecimento y empezamos a investigar a distancia y en viajes que realizamos un grupo de médicos argentinos a Cali”, explicó a Infobae el doctor Agustín Ibáñez, director del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (Incyt), de triple dependencia: Ineco-Favaloro-Conicet.

“Gabriela carece del lóbulo frontal, que es la parte más evolucionada que tiene el cerebro. Allí se determina el control de la conducta, el procesamiento de las emociones, los deseos, las llamadas ejecutivas de determinada acción, el lenguaje y otras más. Esa porción cerebral es realmente como una computadora compleja, donde se mantienen más conexiones. La niña presenta solamente un 10% de esa corteza prefrontal, pero al estudiarla vimos que no tiene ninguna conexión cerebral”, sostuvo Ibañez.

Según describió la mamá de Gabriela, “ella debería ser un vegetal, pero es una niña que razona, aprende y se comunica”.

Katherine decidió contactarse con los médicos argentinos que actualmente tratan a su hija ya que consideró que en Colombia la habían diagnosticado y tratado muy mal. Inclusive, los médicos colombianos pensaron que se trataba de un caso de hidrocefalia y la operaron para colocarle una válvula que drenara el líquido. Gabriela pasó varios días en terapia intensiva recuperándose de una operación que no sirvió de nada. Pero su fuerza de voluntad la ayudó a sobrellevar ese trauma.

Después de ser mal diagnosticada en Colombia, Gabriela busca ayuda en nuestro país

Después de ser mal diagnosticada en Colombia, Gabriela busca ayuda en nuestro país

Antes de viajar a conocerla, el doctor Ibañez vio las resonancias efectuadas en su cerebro y pensó que no caminaba, por carecer de corteza motora, o que no hablaba, porque le faltaba las áreas de Broca.

Según Ibañez, ella pertenece a grupo de los pacientes que están dentro del llamado “Misterio de los lóbulos frontales”, descritos por Marsel Mesulam, director del Centro de Neurología Cognitiva y Alzheimer de la Universidad Northwestern, y reconocido por ser uno de los “padres” de la neurología cognitiva.

Sabíamos por los profesionales contactados allá en Colombia y por los estudios realizados que ella no tenía los lóbulos del cerebro cruciales para ordenar la conducta de una acción. Pero al conocerla , pudimos notar que podía comprender el lenguaje, realizar juegos simbólicos, tener conciencia y hasta resolver problemas complejos. Nos sorprendió enormemente”, describió el profesional.

El lóbulo frontal es una estructura anatómica situada en la parte delantera del cerebro, cercana al rostro. Ocupa un tercio de la corteza cerebral y es clave para, entre otras cosas, regular las emociones y sentimientos de un ser humano, determinar la toma de decisiones, generar conciencia y memoria, y desarrollar el lenguaje y la cognición social.

Gabriela atraviesa serios problemas de conducta que la obligaron a suspender la escuela

Gabriela atraviesa serios problemas de conducta que la obligaron a suspender la escuela

La epideomióloga colombiana Nayibe Valencia afirmó que este tipo de malformaciones no son muy frecuentes. “El no contar con un lóbulo del cerebro tiene serias implicaciones en el sistema nervioso central ya que es el encargado de controlar todo”.

“Las afectaciones en su comportamiento se deben a que el lóbulo frontal asimila las emociones y determina cómo la niña ve el mundo. Sin esa parte del cerebro, no hay un filtro en sus sentimientos, simplemente los exterioriza y ya“, resumió la experta.

Todas las teorías sobre la función cerebral coinciden en la gran complejidad de los lóbulos frontales y en su papel clave para funciones específicas, tales como la toma de decisiones, la conciencia, la memoria, el lenguaje y la cognición social. Es una región conectada a través de más de 12 vías con el resto del cerebro e incluye nodos críticos de muchas redes funcionales.

Estudios anteriores efectuados por neurocientíficos, como el llamado white collar worker (el trabajador de cuello blanco), se realizaron con un hombre que toda su vida se desarrolló normalmente, hasta que sufrió un agudo dolor en una pierna. Después de varios tratamientos, le realizaron una resonancia cerebral y hallaron que su cerebro tenía el tamaño de un puño. “No tenía el 75% del cerebro, y sin embargo hacía una vida completamente normal, con un trabajo en el gobierno y una familia tipo con hijos”.

Facundo Manes, rector de la Universidad Favaloro y presidente de la Fundacion INECO para la investigación en neurociencias cognitivas, sostuvo a Infobae que este estudio muestra cómo las neurociencias cognitivas contemporáneas pueden ayudar a comprender la reorganización cerebral; y por qué este caso presenta tanta preservación de funciones cognitivas.

Neuroadaptación del desarrollo

El caso de Gabriela es único. “Es una persona con la que uno se puede comunicar muy bien, comprende, aprende, resuelve problemas, desarrolla su imaginación, distingue fantasía de realidad y reconoce todas las emociones”, describió Ibañez.

“Si bien las imágenes estructurales muestran la ausencia del lóbulo cerebral, la tractografía y conexiones de neuronas se reorganizaron de forma plástica desde su concepción en el seno materno y durante su niñez. También observamos que las conexiones funcionales, las redes por donde se transmiten las órdenes cerebrales se reorganizaron”, aclaró el profesional.

“Eso significa que en condiciones de neurodesarrollo, el cerebro puede generar una plasticidad enorme al punto de desarrollarse casi normalmente. Fue una neuroadaptación del desarrollo cerebral increíble”, precisó Ibañez.

Gabriela Garcia Gutiérrez nació sin un tercio del cerebro y busca tratarse en Argentina

Gabriela Garcia Gutiérrez nació sin un tercio del cerebro y busca tratarse en Argentina

El especialista le recomendó a Gabriela y a su familia que vengan a la Argentina a realizar un tratamiento prolongado en Ineco de por lo menos 6 meses, por lo Katherine está en plena campaña de recolección de fondos en distintas redes sociales para que su hija logre el mejor tratamiento en nuestro país.

“Queremos que Gabriela inicie un tratamiento cognitivo conductual, en un marco multidisciplinario, para mejorar su conducta y autofijarse controles. Se trata de un entrenamiento cognitivo para que el monitoreo permanente de la madre, sea sustituido por un autocontrol de Gabriela, que le permita controlar sus impulsos y autoregular su conducta”, destacó el experto.

“Nosotros no vamos a cobrar nada durante su tratamiento, pero Gabriela necesita fondos para venir a la Argentina y que su familia se hospede y vida aquí por un tiempo”, concluyó Ibañez, que espera tener este años a la niña colombiana en la clínica.

Las personas que estén interesadas en ayudar a Gabriela García pueden hacerlo en la cuenta de Bancolombia 30375368563 a nombre de Katherine Gutiérrez Tabares.

 

Origen: Gabriela, la niña colombiana alegre e inteligente que vive sin un tercio del cerebro

Compartió: Viviana Rodriguez – https://vivianarodriguezblog.wordpress.com

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Por qué el 1º de mayo se conmemora el Día del Trabajador

01 Martes May 2018

Posted by Viviana Rodriguez in Cultura, Mundo, Sociedad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

1° de Mayo, Dia del Trabajador, Diario Infobae, Miramos lo Bueno, Viviana Rodriguez

La historia de los Mártires de Chicago y el origen del movimiento obrero organizado moderno

 

Los Mártires de Chicago

Los Mártires de Chicago

El 1º de mayo de 1886 marcó un antes y un después en la historia del movimiento obrero organizado. Aquel día comenzó una huelga en reclamo de la jornada de 8 horas y terminó con la ejecución de un  grupo de sindicalistas anarquistas, bautizados posteriormente como los Mártires de Chicago.

Algunos años antes, en 1868, el presidente estadounidense Andrew Johnson había establecido por ley la reducción de la jornada laboral a 8 horas tras décadas de reclamos de los trabajadores, que en muchos casos era obligados a cumplir jornadas de hasta 16 horas continuas.

No obstante, el acatamiento por parte de los empresarios no fue inmediato y generó mucha resistencia. El 1 de mayo de 1886 se inició en Chicago, epicentro industrial de Estados Unidos, una huelga que se terminó expandiendo al resto del país.

Tras varios episodios de represión policial contra los huelguistas, donde incluso hubo muertos, se convocó a una manifestación en Haymarket Square. Allí una persona que nunca fue identificada arrojó una bomba incendiaria contra las fuerzas policiales, mató a uno e hirió a otros varios. Aquella jornada pasó a la historia como la “Revuelta (o Masacre) de Haymarket”.

La revuelta de Haymarket

La revuelta de Haymarket

Un grupo de 31 personas fue enjuiciada por el hecho. Ocho de ellos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. El proceso estuvo plagado de irregularidades y no se respetaron las garantías de los acusados. La culpabilidad de los condenados nunca fue realmente probada.

Fue en París en 1889, durante un congreso de la Segunda Internacional (asociación de partidos socialistas, laboristas y anarquistas de todo el mundo), que se estableció el 1 de Mayo como Día del Trabajador.

Aunque hay algunos que no lo hacen (en general, países de colonización británica), como Estados Unidos y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; o Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre.

Origen: Por qué el 1º de mayo se conmemora el Día del Trabajador

Compartió: Viviana Rodriguez – https://vivianarodriguezblog.wordpress.com

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Anuncios

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • enero 2016
  • enero 201

Categorías

  • Buenas noticias
    • Actualidad
    • Educación
    • Mundo
    • Nacionales
    • Tecnologia
  • Comunidad
    • Cultura
    • Ecología
    • Hombres
    • Mascotas
    • Mujeres
    • Niños
    • ONGs
    • Relaciones
    • Solidaridad
  • Ocio
    • Decoracion
    • Los Astros
    • Turismo
  • Salud
    • Alimentación Sana
    • Cuidado Personal
  • Sin categoría
  • Sociedad

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: