• Facebook
  • Fuentes
  • PUBLICITA AQUI
  • Buenas noticias
  • Comunidad
  • Ecología
  • Ocio
  • Salud
  • COMUNIDAD HOLÍSTICA INTEGRAL – Iberoamericana

Miramos lo Bueno

~ Heraldo de Buenas Noticias

Miramos lo Bueno

Archivos de etiqueta: Diario La Nacion

Cuatro creadoras nucleadas por la textura

27 Viernes Abr 2018

Posted by Viviana Rodriguez in Comunidad, Mujeres

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Creadoras Textura, Diario La Nacion, Lifestyle, Miramos lo Bueno, Moda, Moda y Belleza, Viviana Rodriguez

Cuatro creadoras nucleadas por la textura – Moda y belleza, Moda, Lifestyle – LA NACION

Prendas funcionales con distintos usos, el umbral con que juegan un grupo de cuatro diseñadoras que se potencian en favor del diseño atemporal

Flavia Zea, Vanesa Lara, Victoria Reynoso y Yamila Cabrera crearon un lenguaje propio de texturas y tipologías que define a su marca Umbral. Una propuesta que encuentra su significado desafiando límites, hurgando en lo indefinido y redefiniendo la moda. Este cuarteto de diseñadoras se unió para realizar su tesis para la carrera de Diseño de Indumentaria en la UBA de la que surgió Estratos, su primera colección, que presentaron el año último cuando quedaron seleccionadas para participar de Pasarela BA. La descripción de la naturaleza desde el punto de vista geológico, les gusta e inspira; un aspecto poco común que llama la atención y que lograron traducir en indumentaria. Sugieren una silueta relajada, amplia, que tiene como protagonistas a prendas que unen texturas; el fieltro es su agente de cambio, el paso por el que saltan del denim al paño o de un buzo a un vestido. También, el año último, participaron en la BienalSur, como parte del desfile de liderado por Ronaldo Fraga en el Museo de los Inmigrantes, e intervinieron una prenda de este diseñador brasileño con la tela conglomerado -su fetiche- y crearon un mapa, una deconstrucción del paisaje de la Argentina en el ruedo de un vestido, como siempre apelando a un uso creativo de distintas materialidades.

-¿Las texturas siguen siendo protagonistas?

Victoria Reynoso: –Son parte de nuestro ADN, es una herencia de la facultad mezclar materialidades, trabajamos con lana, paño, fieltro, cuero ecológico, tul, usamos muchos bordados y mezclamos todo, apostamos a la experimentación, a lo artesanal. Para nosotras, la idea de lo hecho a mano es que ninguna prenda sea igual a la otra. Y este paso constante de una textura a la otra, por ejemplo denim a un tejido de punto, lo amalgamamos con bordado en fieltro.

-El fieltro es un nexo.

V. R.: –Exacto, lo usamos como un pasaje para atenuar la zona de encuentro entre una tela y otra; el fieltro lo hacemos con vellón de lana y otras lo compramos; a la vez nos sirve para dar esa imagen de estratos de la tierra, que es el concepto de la colección.

 -¿Y esa idea continúa?
 Vanesa Lara: –Sí, queremos darle continuidad. Cuando hicimos la tesis pensamos en abordar el patrimonio argentino, pero no queríamos caer en lo típico, en la guarda gauchesca para referirnos a lo nacional. Entonces pensamos en un paisaje de nuestro país que nos atrapara, y coincidimos en la Patagonia, pero en su evolución geológica y las formas y colores que generó. Investigando vimos unas cuevas cerca del lago Buenos Aires, en las que se notaba mucho esa evolución geológica, se ve una serie de estratos que marcan principio y fin de una etapa.

V. R.: –Ese corte entre etapas que marca un estrato y otro está en sintonía con el concepto de umbral que nos mueve; nos gusta jugar con los límites entre una cosa y otra, entre prendas, telas y tipologías. Eso se refleja en nuestras ropa con un mix interesante.

-¿Cómo?

V. R.: –Por ejemplo, hay prendas que no se pueden definir si son de denim o de punto, están en el límite. Estamos en el umbral, entre ser una cosa o ser otra, eso es lo que nos define.

Yamila Cabrera: –También hay piezas que son dos cosas a la vez, un vestido-buzo arriba, un vestido-remera, nos gusta experimentar.

¿En qué trabajan ahora?

V. R.: –Queremos reconectar con la colección original que surgió de nuestra tesis, y correspondía a invierno.

Flavia Zea: –Para subirlo a pasarela, en su momento tuvimos que adaptar nuestro proyecto no solo a una versión más comercial sino también a la temporada de verano. Usamos telas más pesadas, como paños y lanas, y pasamos a usar el fieltro como ornamentación, incorporamos tul que aparece en forma de recorte para darles aire a las prendas. Fue una adaptación rápida que nos puso a prueba pero que estuvo buena y de la que aprendimos.

-¿Lograron una propuesta más comercial?

V. R.: –Estamos buscando un equilibrio; por un lado, queremos hacer cosas distintas, pero la bajada a lo comercial te lleva a un status quo, a que cierren los números, pero apuntamos a lo creativo; la realidad es que nos encontramos con muchos obstáculos. Nuestra intención es sortearlos para mantener la identidad.

V. L.: –Hacemos pocas prendas, con mucho detalle, pero estamos viendo de encontrar un equilibrio entre lo que nos gusta hacer, que es muy artesanal, lleva mucho tiempo y resulta caro, y un producto más vendible.

-¿Y cómo es el invierno de Umbral?

F. Z.: –Seguimos con la línea de estratos, pero incluimos más remería, estampados, y prendas como joggings, calzas, buzos, vestidos línea A y pantalones tipo paper bag.

Y. C.: –También cambió la paleta, pasamos de los crudos, del azul del mar y el petróleo a tonos más terrosos más opacos, ocre y negros.

-Siempre en una silueta relajada.

Y. C.: –La idea es darle más organicidad a la silueta, simplicidad, confort.

F. Z.: –Apuntamos al bienestar, a que la mujer se sienta cómoda, relajada al usar las prendas, por eso no hay nada demasiado ajustado. Sin dejar de lado la sensualidad femenina que la abordamos desde lo etéreo, con transparencias o con el fieltro puesto en ciertas zonas que cubren, y usamos varias capas de tul que insinúan y no muestran.

-No hay muchas marcas de diseño que sean cuarteto, ¿cómo lo llevan?

V. R.: –Aprendemos paso a paso, nos llevamos bien, conciliamos ideas y logramos concretarlas. Nos conocíamos desde que empezamos la facu, todas cosemos, todas podemos hacer moldería, por lo que todas podemos hacer de todo. En general, bocetamos todas, y después nos dividimos por líneas: sastrería, denim y deportiva. Hacemos una puesta en común y analizamos el trabajo, de esto en conjunto surgen ideas.

-¿Cuáles?

F. Z.: –Todavía no pudimos meternos de lleno en sastrería, nos gustaría.

V. R.: –Requiere de cierta excelencia y es hacia donde apuntamos.

V. L.: –Tenemos un showroom en Almagro y vendemos online ( https:/www.coleccionzero.com) que reúne a diseñadores independientes. Estamos por lanzar una tienda nube y nos gustaría tener local, pero hoy es difícil. Internet es un gran aliado, por eso también apuntamos a una prenda más universal, no determinada por los talles.

-¿De qué manera se vinculan con lo sustentable?

V. L.: –Hicimos prendas con materiales reciclados, pero queremos comprometernos aún más con lo sustentable.

V. R.: –Trabajamos a partir de recortes, entonces el reutilizar, reciclar va a tono con lo nuestro.

-Umbral sigue la filosofía slow fashion.

Queremos hacer ropa distinta, con detalles, atemporal, sin cambiar de verano a invierno, con propuestas que se continúen

V. L.: –Sí, por la valorización de lo artesanal, del esfuerzo, la calidad, la idea de comprar pocas prendas, pero que duren. Mucha gente paga por eso y ese es nuestro nicho, no apuntamos a algo masivo. Queremos hacer algo distinto, con detalle, sin seguir las temporadas, no tanto verano o invierno, sino algo que se vaya continuando sin cambiar todo el tiempo.

F. Z.: –Estamos en el momento justo para definir nuestro camino, este es un año para reafirmarnos.

Origen: Cuatro creadoras nucleadas por la textura

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Kailash Satyarthi: “Me infiltraba en industrias y minas para salvar chicos”

19 Domingo Nov 2017

Posted by Viviana Rodriguez in Comunidad, Niños

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Buscador de la Verdad, Diario La Nacion, minas, Niños en minas, Premio Nobel, Satyarthi, Viviana Rodriguez

El ingeniero indio, premio Nobel de la Paz en 2014, llega a la Argentina para contar cómo lucha contra la esclavitud en su país – Por Micaela Urdinez – Diario La Nacion

 

Es un activista por los derechos humanos que ya a los 11 años creó un banco de libros para que los chicos pobres de su comunidad pudieran acceder a la lectura, y un valiente que a los 26 años decidió dejar su acomodada vida de ingeniero electrónico para dedicarse a rescatar niños. A través de su organización Bachpan Bachao Andolan (BBA, Movimiento para Salvar la Infancia), creada en 1983, logró la liberación de más de 86.000 chicos indios de la esclavitud. Por eso y muchas cosas más, Kailash Satyarthi recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014. Hoy, inspirado en Mahatma Gandhi, plantea una nueva revolución: transformar la globalización de la compasión en un movimiento social.

“El mundo ya globalizó la economía, el mercado, la producción, el conocimiento, la tecnología y sus resultados fueron el calentamiento global, el desempleo y las crisis económicas. Este es el momento oportuno para concentrarnos en la globalización de la compasión porque ella vive dentro de cada uno de nosotros”, dice este líder social de 63 años, que vive en Nueva Delhi, y estará de visita en la Argentina para participar esta semana de la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil.

Fue víctima de varios atentados que le dejaron marcas en diferentes partes del cuerpo como su pie, el hombro, la espalda, la cabeza. ¿Cuáles son los grupos de interés que lo amenazaron?

-Incluso en la era moderna en la que tenemos leyes, los medios, y la democracia, las personas que someten a otras personas a la esclavitud son poderosas, forman parte de mafias y están conectados con el sector político. Ellos me consideran su enemigo.

-¿Cómo hacen para rescatar a los chicos de estas mafias?

-Al principio, liberaba a los chicos a partir de allanamientos y rescates que hacíamos a la madrugada o bien temprano a la mañana. Caíamos de sorpresa y sacábamos a la mayor cantidad que podíamos. Me infiltraba en estas industrias, minas o lugares para saber cuándo era el mejor momento. Ahora, que tenemos más leyes a nuestro favor, la policía también se quiso involucrar y vienen con nosotros. En muchos casos, la policía local está vinculada con las mafias por los sobornos que reciben, y hasta les avisan que vamos a ir.

-Su apellido real es Sharma y decidió cambiarlo por Satyarthi que quiere decir “buscador de la verdad”. De esta manera renunció a su casta. ¿Cómo reaccionaron sus padres?

-Estaban muy infelices por la autoexclusión que yo mismo generé. Mi madre estaba muy triste porque no podía comer con ellos en la cocina. Mi padre, que era policía, murió cuando yo tenía 17 años. Yo vengo de una familia modesta y mi madre tuvo que vender su departamento para poder pagar mis estudios univesitarios. Cuando abandoné mi profesión y empecé a liberar a chicos de la esclavitud, mi familia estaba asustada porque era un mundo peligroso. Pero con el tiempo fueron entendiendo, y empezaron a respetar mi trabajo y a estar orgullosos de mí.

-¿Qué efecto tuvo haber ganado el premio Nobel en su causa?

-Me dio acceso a presidentes, primeros ministros y a las agencias de las Naciones Unidas para poder hablar con ellos libremente. Me permitió que me escucharan con atención y eso generó muchos cambios. También fue un éxito que el trabajo, la esclavitud y la violencia infantil, estuvieran contemplados dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Y si bien el número se está reduciendo, todavía son 152 millones los chicos que realizan trabajo infantil en el mundo, y esa es una situación alarmante.

-Escuché la charla TED en la que decía que para alcanzar la paz había que estar enojado, porque eso llevaba a rebelarse contra las injusticias. ¿Qué lo enoja en este momento?

-El sufrimiento de otros. Mi vida no tendría sentido si no me enojara por las injusticias que suceden en el mundo y la explotación, en especial de niños. Yo siento que todos los niños del mundo son mis hijos y por eso quiero salvarlos. Si empezás a pensar como un padre, un hermano, una madre o un tío, y si tu propio hijo o hermano es explotado o vendido para trabajar, te sentirías enojado. Querrías liberarlos, y ese es mi sentimiento. Pero mi enojo no es contra un individuo en particular, ni busca ningún tipo de revancha o violencia. Simplemente aprendí a controlarlo para después poder canalizarlo en acciones positivas.

-¿Cuáles son las principales diferencias entre el trabajo infantil en la Argentina y en la India?

-No muchas. La mayoría de los chicos se dedican al trabajo en tareas de agricultura, y esa es una similitud. También realizan algunas tareas informales en industrias y trabajo doméstico en las clases medias. En América latina existen más situaciones de explotación sexual de menores producto de las migraciones entre países limítrofes.

Las buenas noticias en relación a la Argentina es que es uno de los países de América latina, junto con Brasil y Panamá, que más invirtió en hacer buenas leyes y poner los temas de trabajo infantil en agenda. Sus avances han sido llamativos.

-¿Cree que el trabajo infantil está directamente relacionado con la pobreza y tiene más incidencia en los países en vías de desarrollo?

-Hace varios años que vengo predicando sobre un triángulo integrado por el trabajo infantil, la pobreza y el analfabetismo que tienen una interrelación de causa y consecuencia. La pobreza perpetúa el trabajo infantil y viceversa. La tercera dimensión es el analfabetismo, que también genera trabajo infantil y viceversa. El 58% de los chicos del mundo que hacen trabajo infantil son analfabetos. A su vez, la falta de educación también genera pobreza. No se puede pensar en prosperar en una economía del conocimiento como la actual sin educación. Este es un círculo que hay que romper.

¿Estuvo preso alguna vez?

Sí, por supuesto. Fui arrestado muchas veces. Por estar en contra de las decisiones autocráticas del gobierno y de otros grupos de interés, terminé bajo custodia policial en varias oportunidades. Cuando luché contra el trabajo infantil me inventaron algunas denuncias falsas, fui arrestado y terminé en prisión.

-¿Qué líderes lo inspiran?

-Es una muy buena pregunta. He vivido y trabajado con niños, y su simplicidad, su inocencia, su pureza de corazón son mi inspiración, para ser franco. Cuando libero a un chico y aparece una sonrisa de libertad, un cambio positivo en su autoestima, y puedo sentir su cambio interior, esa es mi mayor inspiración.

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2081737-kailash-satyarthi-me-infiltraba-en-industrias-y-minas-para-salvar-chicos

 

Compartió: Viviana Rodriguez – www.vivianarodriguez.com  / http://vivianarodriguezblog.wordpress.com

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La abuela de 93 años que se consagró campeona del strudel

19 Domingo Nov 2017

Posted by Viviana Rodriguez in Actualidad, Buenas noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Abuela Campeona, Diario La Nacion, Miramos lo Bueno, Viviana Rodriguez, Viviana Rodriguez Cortejarena

Elizabeth “Pepita” Guti, de Avellaneda, se llevó la medalla de oro en la categoría postre de los Juegos Bonaerenses. Lo prepara como le enseñó su suegra de origen vienés.

“Nunca es tarde si la dicha es buena”, dice un refrán. El caso de Elizabeth Guti se ajusta perfectamente a la máxima, ya que a sus 93 años logró uno de sus sueños: conseguir la medalla dorada en los Juegos Bonaerenses. En octubre, la vecina de Wilde ganó con su strudel de manzana en la categoría “Mejor Postre” de la competencia que todos los años se organiza en Mar del Plata y recibe a jubilados de distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires.

“Pepita”, como le dicen en el barrio, participa en estas competencias desde hace más de 20 años en representación de Avellaneda y del Nuevo Centro de Jubilados y Pensionados, ubicado en la calle Corvalán al 1300.

La abuela de 93 años que se consagró campeona del strudel

Pepita tras ganar la medalla de oro en Mar del Plata.

En un mueble de su modesto living, entre portarretratos y otros objetos personales, reposan varios trofeos y medallas que aún conservan su brillo. Sin embargo, las preseas tienen una particularidad: todas son de plata.

Por aquellos años, Elizabeth se destacaba en el tejo: “Con mi compañera ganamos nueve años consecutivos. Nos iba muy bien pero nunca llegábamos a la medalla de oro en Mar del Plata. En 1993 estuvimos a un punto de ganar un viaje a Europa pero no se nos dio”, recuerda y se le dibuja una mueca de bronca. Una lesión en la muñeca le hizo perder precisión y la obligó a cambiar el tejo por las bochas, el tejido y la cocina, las otras categorías en las que participó sin perder el espíritu competitivo.

Mirá también

El heladero de los sabores más raros

Rodrigo Yacante, delegado municipal que acompaña a los jubilados, anotó a Elizabeth en la categoría de postres sin previo aviso. La vecina ya había cocinado chucrut en otros concursos, pero esta vez eligió la receta del strudel de manzana que su suegra de origen vienés le había enseñado en su juventud.

“Es el postre que mejor me sale y más le gusta a mis nietos”, dice. Tras ganar en las instancias regionales de Avellaneda y Almirante Brown, “Pepita” volvió a La Feliz, donde por fin obtuvo el reconocimiento que le faltaba. “Cuando dijeron mi nombre en la premiación, pegué un salto y salí corriendo al escenario. Di gracias a todos los que me alentaron porque era mi mayor deseo y conseguirlo, a esta altura, fue una sorpresa”, admite.

Aunque se siente una wildense más, Elizabeth nació en Checoslovaquia y llegó a la Argentina en 1930, junto a su madre y sus hermanos. Su padre había viajado dos años antes por la oleada inmigratoria y se encontraba en Valentín Alsina, donde había construido la primera casa de la familia. Cuando cumplió 20 años, se casó y se mudó a Dock Sud, donde trabajó durante varios años como dueña de una peluquería. Finalmente, en la década del ‘90 llegó a su casa del pasaje Los Aromos en Wilde, el barrio que la adoptó.

La abuela de 93 años que se consagró campeona del strudel

La campeona del strudel luce la medalla de oro delante de sus otros trofeos.

Uno de los acontecimientos que marcó su vida fue la muerte de su marido, cuando ella tenía 53 años. “A partir de ahí tuve que luchar para mantener a mis hijos. Me hice cargo de la empresa de mi esposo, una compañía de transporte en la que tenía que lidiar con otros hombres, algo que no era nada fácil en esa época”, asegura.

Elizabeth dice que, pese a todo, se siente satisfecha. “No puedo quejarme, tuve mucha suerte. Siempre trabajé y mantuve mi casa, viví para eso hasta que tuve la posibilidad de jubilarme”, resalta.

Mirá también

El matrimonio de jubilados que hizo más de 6.500 juguetes y los donó

Pero, ¿cuál es el secreto de “Pepita”? “Disfruto de la vida. Le cocino a mis nietos y voy casi siempre al centro de jubilados a jugar a las cartas con mis amigos. Ah, y me tomo una cervecita todos los días”, dice entre carcajadas.

Los secretos de la receta

La preparación de la masa incluye 400 gramos de harina, 2 cucharadas de aceite, una pizca de sal y agua tibia. Dejar calentar con la olla tapada para que se ablande.

Para el relleno es necesaria una buena cantidad de azúcar, canela, 150 gramos de nueces picadas y 50 gramos de pasas de uvas. Cortar cuatro manzanas en gajos finitos para hacer varias capas.

Hornear la preparación durante 45 minutos. Y una vez cocido, espolvorear el strudel con azúcar impalpable.

Fuente: https://www.clarin.com/zonales/abuela-93-anos-consagro-campeona-strudel

Compartió: Viviana Rodriguez – http://vivianarodriguez.com – http://vivianarodriguezblog.wordpress.com

 

 

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Belén Ávila: “Si no iba a limpiar casas me quedaba cuidando a mi mamá”

17 Viernes Nov 2017

Posted by Viviana Rodriguez in Comunidad, Niños

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Belen Avila, Diario La Nacion, Trabajo Infantil, Viviana Rodriguez

 

Con 12 años, Belén Ávila se vio ante la urgencia de tener que ayudar en su casa porque la plata no alcanzaba. Su mamá se había enfermado, y ella tenía que cubrirla en su trabajo como empleada doméstica. El resto del tiempo se ocupaba de cuidar a su madre y a sus hermanos menores.

“Cuando sos chica es más fácil conseguir empleo. Te toman más rápido. Por lo menos, a mí me pasó así”, dice la joven.

Sus hermanos más grandes también tuvieron que trabajar antes de cumplir los 18. El mayor se tuvo que cambiar a una escuela nocturna para hacerlo. El que le sigue, directamente, abandonó los estudios para dedicarse a la albañilería tras ser changarín en un mercado cercano a la Avenida General Paz.
Más notas para entender este tema

Son 715.484 los chicos de 5 a 15 años que trabajan en el país

Ángel De Rossa: “Prefería limpiar vidrios o cuidar autos antes que robar”

Trabajo infantil: Lanzan un ambicioso plan nacional a cuatro años

 

Ser albañil o levantar cajones en un mercado son dos de los empleos informales que encuentran rápido los menores del oeste del conurbano. Para las chicas, las tareas domésticas dentro o fuera del hogar, o la atención en un comercio, son algunas de las primeras salidas laborales.

Para fines del invierno de 2011, los padres de Belén se habían separado. La ruptura definitiva con su papá se dio por situaciones de violencia, los problemas económicos eran cada vez mayores y la dificultad pulmonar que su madre arrastraba bajo la forma del asma empeoraba.

Una historia que se repite

“Mamá trabaja como empleada doméstica desde los 16. Empezó de muy chica porque se quedó huérfana. Limpia y cuida chicos, abuelos. Cuando se puso mal de los pulmones, tuve que ayudarla o ir en su lugar; tengo otra hermana mujer, pero tiene una discapacidad y no puede trabajar. Si no iba a limpiar casas me quedaba cuidándola a ella y a mi otro hermano menor. No faltaba demasiado a clase, pero a veces no podía ir, igual nunca repetí ni me quedé libre”, recuerda Ávila.

Hasta que a los 14 sufrió un maltrato de una empleadora de Castelar y no quiso seguir más trabajando en casas de familia. “Además, llegaba muy tarde a casa, me tenían que buscar en la parada del colectivo, era peligroso, y perdía mucho tiempo para estudiar. Pero no alcanzaba la plata, así que entré en una carnicería y realicé cursos de peluquería y maquillaje en Isidro Casanova”, agrega.

Punto de inflexión

Cuando se remonta al punto de inflexión en el que su vida explotó por los aires, aparece el relato de principios de septiembre, cuando recién había cumplido sus 12 años.

“Mi papá ya estaba separado de mamá, pero en esos meses empezó a ponerse violento. A veces venía a casa, entraba y a mí la cabeza no me daba más. Somos cinco hermanos, yo soy la del medio, y una chica más grande que yo venía a cuidarnos cuando mamá salía a trabajar a Castelar. Una tarde encontró la puerta de casa abierta. Le llamó la atención. Adentro, en la pieza, estaba mi papá”, relata.

Y agrega: “Se armó un lío. Hubo que llamar a la policía, cambiar la cerradura, pero terminamos mudándonos a Laferrère. Teníamos miedo. Recién hace dos años que volvimos a Catán”.

Hoy, Belén les corta el pelo a algunos vecinos. Es un trabajo esporádico por el que recibe un poco de dinero que lo aporta a la casa donde ya no son seis los integrantes, sino siete, “porque se incorporó la pareja de mamá, que trabaja en un supermercado”. Belén no está conforme, pero tampoco sabe muy bien qué hacer. Tiene 18 años recién cumplidos, está por terminar el secundario. “No sé qué estudiar. Sólo sé que quiero encontrar un trabajo mejor, estable. Pero está difícil”.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2081733-belen-avila-si-no-iba-a-limpiar-casas-me-quedaba-cuidando-a-mi-mama

 

Compartió: Viviana Rodriguez – www.vivianarodriguez.com  / http://vivianarodriguezblog.wordpress.com

 

 

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La voz del interior: el mapa federal de las marcas

17 Viernes Nov 2017

Posted by Viviana Rodriguez in Actualidad, Buenas noticias, Sociedad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Argentina, Diario La Nacion, mapa federal, Viviana Rodriguez

Cada vez más empresas demuestran que es posible crecer y sumar nuevas plazas sin depender de Buenos Aires; el papel de las economías regionales y los principales jugadores de cada región – Por Sofía Terrile

 

Que Dios está en todas partes, pero que sólo atiende en Buenos Aires, no es una novedad para los empresarios del interior. Que cada vez haya más que se atrevan a desafiar ese axioma sí constituye una primicia. Desde chocolates de Tierra del Fuego hasta productos de diseño de Salta: el catálogo de compañías nacidas fuera de Buenos Aires y que lograron alcance nacional es cada vez más vasto y variado. Sin embargo, los desafíos en un intento aún fallido de país federal persisten.

La expansión llega por dos caminos: locales propios o franquicias. No son pocas las compañías que adoptaron este último modelo. En la última edición de la Guía Argentina de Franquicias 2017/2018, el 30% de los conceptos de negocios publicados corresponde a franquicias del interior. Según el consultor Carlos Canudas, se vive un proceso de “federalización” de marcas que comenzó a demostrarse en la Feria de Franquicias de este año: el 13% de los expositores era del interior, el número más alto de participación en dos décadas.

¿Es un buen momento para las marcas del interior? En septiembre hubo un repunte del consumo masivo, que creció un 4%, de acuerdo con el Ministerio de Producción, y según la consultora Kantar Worldpanel, las principales responsables fueron las provincias, donde el avance fue de un 7%, y las ciudades de menos de 500.000 habitantes, donde fue del 10%.

El experto en branding Fernando Moiguer añade más datos sobre por qué este es el momento de que las marcas del interior brillen: una estructura del Gobierno “para que la maquinación del consumo comience a darse en el tercer trimestre”, un empuje desde la base de la pirámide y un desencanto general con las marcas internacionales típico de tiempos de dificultades. En este último punto advierte a esas firmas locales que, si bien es bueno aprovechar el momento para posicionarse, no esperen la misma fidelidad una vez que el consumo vuelva a los niveles de 2015.

En la jerga de los negocios, la tropicalización es la adaptación de los productos y servicios que ofrece una empresa al gusto local. Para llegar a la ciudad de Buenos Aires, casi todas debieron hacerlo, pero además transformaron su comunicación. “El interior está aprendiendo cómo hablarle a la ciudad”, dice Moiguer, y agrega que el contexto de apertura de la Argentina al mundo es propicio para que cada vez haya más comunicaciones locales cercanas y “comprensivas”. “Cuanto más nos abramos, más buscaremos encontrarle el rasgo nuestro a cada cosa”, sostiene.

Córdoba lidera el ejército de franquicias del interior de alcance nacional con 23 compañías y el 12% del total de todo el país. Sigue la provincia de Buenos Aires sin el conurbano con 12 firmas y el 6% de la torta, y Santa Fe, con ocho compañías y el 4%. Córdoba, además, es el hogar de la segunda marca a nivel nacional con mayor cantidad de franquicias: Grido, la heladería que abrió 85 locales en 2016 y se ubicó tercera en el ranking de aperturas.

Foto: Javier Joaquín

El centro: grandes compañías y efervescencia de franquicias

La región central del país gana por goleada: además de Grido, las grandes compañías Naranja y Ribeiro (desde San Luis) lideran en varias plazas del interior y compiten con empresas históricas en la Capital Federal. Ninguna de las dos tiene una historia larga de presencia en la ciudad de Buenos Aires: la cadena de electrodomésticos se expandió en 2000 y la emisora de tarjetas llegó recién en 2006. No obstante están dando pasos para sumarse al podio de la ya histórica Arcor, que también es el norte de la cordobesa Porta, productora de los aceites, vinagres y acetos Casalta y el Fernet 1882, entre otros.

Naranja es la obra de dos profesores de educación física que en 1985 crearon una tarjeta para su casa de deportes, Salto 96, en Córdoba. Diez años después, la inclusión accionaria de Banco Galicia le permitió a la marca consolidarse a nivel nacional, explica su gerente de marketing, Juan Pablo Mon. Hubo que esperar otros 12 años más para que pusieran un pie en la Capital Federal, donde hoy la emisora tiene 500.000 clientes, el 10% del total a nivel nacional.

Contrató a la agencia BBDO para armar “una campaña de comunicación hecha por y para los porteños, para entender sus códigos, sus costumbres y el tono”. Añade Mon: “El interior acepta más fácilmente al interior. Las plazas donde hay que hacer mayor esfuerzo son las grandes ciudades: el porteño cosmopolita va más rápido, por lo que las sucursales tienen más terminales de autoconsulta y vendemos más tarjetas por Internet”.

También cambió la modalidad de su negocio Ribeiro, que en la Capital se enfoca principalmente en el e-commerce. La empresa atravesó la General Paz casi por obligación: los proveedores tenían “listas de precios con sobrecarga” en el interior, explica Dan Attie, director comercial de la firma.

Mariano Luraschi, gerente general de la Cámara de Franquicias de Córdoba, opina que esta provincia crecerá cada vez más en franquiciantes, porque “las compañías locales tomaron ese modelo de expansión como un plan de negocios válido” y, con el ejemplo de Grido a la cabeza, “no les da miedo la expansión nacional” ni la llegada a una plaza como Buenos Aires.

Cuyo y la Patagonia: mucho más que productos regionales

Los vinos de Cuyo y los chocolates de la Patagonia son las respectivas banderas detrás de las que se encolumnan las marcas en ambas regiones. Pero no se trata sólo de ganar terreno nacional con un producto típico: una marca que no es tan profeta en su tierra como en Buenos Aires y el acercamiento de las franquicias mendocinas a mercados internacionales es sólo una demostración del poder que tienen ambas regiones para crear proyectos que van más allá de bienes que se venden en un almacén gourmet.

El Cluster Franquicias Mendoza tiene como objetivo el abordaje de mercados internacionales. “Tenemos casos de franquicias mendocinas que no están en la ciudad de Buenos Aires, pero sí lo están en Perú, Costa Rica o Ecuador porque están orientadas a ciudades intermedias”, detalla Nicolás Suraci, líder de la iniciativa. Un caso de éxito local del cluster es Tijeritas, una cadena de peluquerías infantiles con una decena de locales a nivel nacional.

Foto: Javier Joaquín

En la Patagonia brillan las marcas de chocolate: desde la fueguina Laguna Negra hasta la barilochense Rapa Nui que descubrió un éxito inesperado en Buenos Aires, hoy su principal mercado. Diego Fenoglio, perteneciente a la familia pionera en elaboración de chocolate en la Patagonia, fundó la marca en 1996 y las cenizas del volcán Puyehue, las que en 2011 imposibilitaron la actividad en muchos aeropuertos del sur, lo apuraron a armar su primer local en Buenos Aires para no depender solamente del turismo.

“El posicionamiento de Rapa Nui fue desde Buenos Aires hacia el interior”, admite Fenoglio, quien también se confiesa un “obsesivo” de los locales en la Capital Federal, que recorre en bicicleta casi todos los días desde que inauguró una oficina allí. Tiene ojos extras para cuidar la atención: contrata empleados de Bariloche para todos sus locales.

Apunta que su actividad tiene algunos obstáculos de logística: “El producto del sur tiene toda una mística para el cliente porteño, pero es muy difícil que llegue en perfecto estado a Buenos Aires. El desafío acá es poder mantener la calidad y no irse con el precio”, asegura.

Litoral: tradición en búsqueda del próximo gran hit

La actividad agrícola de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos desarrolló los centros urbanos y, con ello, las marcas. Los clásicos de Santa Fe son varios: la cervecería Schneider, fundada por un maestro cervecero de origen prusiano que llegó a la Argentina a principios del siglo XX; las lácteas SanCor, Ilolay y Tregar, entre otras, y la empresa de correo y logística Andreani, nacida en la ciudad de Casilda como una empresa de transporte de cargas. Entre Ríos, por su parte, tiene entre su catálogo a Granix, una compañía de alimentos perteneciente a la Iglesia Adventista del Séptimo Día; los locales de accesorios ModaShop -que ofrecen franquicias- y los jugos Baggio.

La ciudad de Rosario es el epicentro de expansión de una nueva cadena de restaurantes. Se trata de Rock&Fellers, originalmente de Córdoba, pero con dos sucursales en Rosario y una apertura rimbombante en Pilar, en la zona norte del conurbano bonaerense. Locales de más de mil metros cuadrados, servicio desde el desayuno hasta la cena y cocina casual estadounidense fueron los ingredientes de la receta que la convirtieron en un proyecto en formato de franquicias que podría desembarcar en las Cataratas del Iguazú y Capital Federal en un futuro no muy lejano.

¿Por qué la compañía eligió Pilar como el destino para llegar a la capital del país? “Es un punto intermedio entre Rosario y Buenos Aires. Tiene espíritu de ciudad, pero de una más pequeña, y tiene un mercado de alto poder adquisitivo y con la exigencia de los porteños”, explica Guillermo Fernández Christe, socio de la marca. Hacia esa ciudad trasladó a varios de sus colaboradores, quienes transfieren el know how del franquiciante y atienden.

¿Obstáculos? Para Fernández Christe, la expansión nacional está casi supeditada a la proliferación de conexiones aéreas. “La Argentina dista de ser un país federal. Hace poco quise ir a las cataratas desde Córdoba y tuve que volar a Buenos Aires y pasar una noche allí. Eso hace más complicado la operación desde el interior”, dice, y aclara que no siente ninguna otra desventaja salvo “algún trámite” ante el Colegio de Escribanos que debe hacerse en la Capital Federal.

La costa es tierra experimental y de algunos experimentados

La prueba piloto de muchas marcas del interior fueron destinos vacacionales en la costa de la provincia de Buenos Aires, en un amplio espectro que va de San Clemente del Tuyú a Pinamar. El objetivo es utilizar la temporada de verano como téster para probar el producto más allá del lugar de origen y además emplear los meses de verano como caja de resonancia a nivel nacional, aprovechando la presencia de turistas de todo el país.

“Arrancar por ciudades balnearias es un buen proyecto: las marcas ahí hacen su pequeña exhibición, prueban la exigencia del público y empiezan a relacionarse con los consumidores de las grandes ciudades”, explican en el Estudio Canudas.

Sin embargo, Mar del Plata es cuna de algunas marcas que calaron hondo en los gustos porteños: las cervecerías artesanales Antares y Baum, y los productos dulces de Balcarce y Havanna. Esta última es un ejemplo no sólo de capacidad de crecimiento a nivel nacional, sino también de una marca que logró una proyección internacional, con más de ochenta sucursales fuera de la Argentina. La marca además ahora avanza con un ambicioso proyecto en el mercado norteamericano donde planea abrir otras 80 tiendas en un plazo de siete años.

Otra marca marplatense que tiene interés en crecer es la confitería Boston, que planea expandirse con 100 locales a nivel nacional e internacional, y no descarta utilizar el modelo de franquicias.

En el noroeste de la Argentina, la identidad de las marcas está muy asociada a la cultura local y tiene todo por desarrollarse a nivel nacional.

Tal es el caso de Almandina, productos de diseño inspirados en los paisajes de la Puna que se venden en los aeropuertos de Buenos Aires y en cadenas de librerías y otros multimarcas. Con respecto al nordeste, Chaco está conquistando posiciones con la marca de zapatos Posco, elegida por figuras políticas de todo el país. También con dos gritos de la moda en el arte y en la política: Milo Lockett y Elisa Carrió, respectivamente.

Negocios sin la tarjeta Sube

 

Ventajas de operar desde el interior

Buen momento: En tiempos difíciles para el consumo, la gente tiende a priorizar a las empresas nacionales

Lenguaje en común: El interior acepta más fácilmente las marcas del interior que tienen que hacer menos adaptaciones para incursionar en nuevas plazas

Desventajas de operar desde el interior

Comunicaciones complicadas: El mayor obstáculo en un plan de expansión sigue pasando por los problemas en las conexiones aéreas

Competencia más agresiva: El principal desafío para las marcas del interior que buscan una expansión es poder mantener la calidad y no irse de precio

Los numeros nacionales

30% en ascenso: Es el peso que tienen las marcas nacidas en el interior en el total de empresas que en la actualidad ofrecen sus franquicias a nivel nacional, según un informe del Estudio Canudas

12% liderazgo: Es la participación que tiene Córdoba en el total de las franquicias made in interior, lo que la convierte en la provincia con mayor generación de propuestas, seguida por Santa Fe y Mendoza

10% reactivación: Es el crecimiento que registró el consumo en el interior en septiembre, lo que contrasta con la baja del 2% a nivel nacional, según el último informe de la consultora Kantar Worldpanel

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2082247-la-voz-del-interior-el-mapa-federal-de-las-marcas

 

Compartió: Viviana Rodriguez – www.vivianarodriguez.com / http://vivianarodriguezblog.wordpress.com

 

 

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Se tomó licencia en una multinacional para asistir a enfermos en Calcuta

16 Jueves Nov 2017

Posted by Viviana Rodriguez in Comunidad, Hombres

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Comunidad, Diario La Nacion, Historias, Hombres, Viviana Rodriguez

Hizo una pausa en el puesto regional de la multinacional en la que trabajaba y viajó como voluntario para ayudar a los más necesitados pero también para encontrarse a sí mismo – Por Jimena Barrionuevo

 

Corría junio de 2016. Ezequiel Fattorini (35) llevaba dos años y medio viviendo en Bogotá, Colombia. Trabajaba como Gerente de Recursos Humanos de una reconocida multinacional. A su cargo tenía toda la región Andina y gracias a el lugar que ocupaba había podido conocer las diferentes realidades que estaban atravesando los países del área: Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú estaban entre los destinos que había visitado y algo en su interior empezaba a crecer con más fuerza. Necesitaba hacer un alto en su vida y aprender a pararse de otro modo frente a las circunstancias que le tocaban vivir. “En ese momento estaba haciendo un curso de Coaching Ontológico enfocado en hacerse cargo y no esperar que las cosas sucedan. Algo me decía que tenía que tomar esa decisión, dar ese paso, por más grande que pareciera, era tan solo un paso en el camino que venía transitando”, recuerda.

No lo dudó. Agarró su tablet y sin pestañear compró un pasaje de avión para diciembre de ese mismo año. ¿El destino? Calcuta, en la India. ¿El objetivo? Pasar 22 días sirviendo y asistiendo a los más necesitados: personas en situación de pobreza extrema y enfermos terminales. “Durante mis últimos quince años, estuve acostumbrado a enfrentar desafíos y situaciones desconocidas que involucraban cambios, retos, pero en materia laboral, ámbito en el cual siempre me sentí cómodo y bien preparado. Esto era distinto, incluía enfrentar temores muy profundos, miedos que estaban acompañados de muchos prejuicios”, asegura.

Todo arrancaba con el primer rayo de sol; a las 5 de la mañana se oficiaba una misa en el convento de la Casa Madre de las Misioneras de la Caridad donde descansan los restos de la Madre Teresa. Luego llegaba el desayuno: té, pan y una fruta y a continuación Ezequiel y el resto de los voluntarios se disponían a atravesar calles repletas de gente, autos viejos, motos, bicicletas, vacas y basura, mucha basura, según recuerda él. “Lo que más me llamaba la atención eran las sonrisas que todas las caras que cruzábamos esbozaban. ¿Cómo puede ser que sonrían en medio de esta marginalidad? Pero poco a poco comenzaban a desvanecerse algunas creencias que venía cargando durante tantos años y así la mochila con la que había llegado iba perdiendo peso”.

Los días consistían básica y sencillamente en servir al otro. Ezequiel había sido destinado a dos hogares. Por las mañanas, asistía a Prem-Dan y, por las tardes, con más coraje y fortaleza, se dirigía a Kalighat donde el lema “ofrecer la oportunidad de morir con dignidad de acuerdo a los rituales de fe de cada uno” daba la bienvenida a todos los que cruzaran su puerta. Acompañar a los enfermos, bañarlos, lavarles la ropa, afeitarlos, cantarles con una vieja guitarra y hasta enfrentar el desgarrador momento de llegar al día siguiente y no ver entre los tantos moribundos a aquel con quien había compartido el día anterior eran las tareas que formaban parte de su rutina.

“Mentiría si dijera que al principio no me costó. Cuando me tocaba bañar a alguno de los enfermos, lo hacía de manera tímida, intentando no demostrar mi vergüenza. Pero con los días ese sentimiento desaparece y, como todo luego de la repetición, se hace sin esfuerzo; sumado a la mirada de agradecimiento de cada persona, terminaba siendo algo muy gratificante. Lo más impactante fue participar de voluntario por las tardes en Kalighat, donde el día anterior habías colaborado con masajes o cuidado a algún internado, y ese mismo día llegabas y su cama estaba ocupada por otra persona, significaba que esa persona había fallecido. Comprendí entonces que cada día podía ser el último para el otro, eso me obligaba a dar lo mejor de mí mismo. De alguna manera, lo crudo de la muerte abría también esa otra puerta de ser consciente de que mi función allí era justamente la de acompañar esos últimos pasos”, reflexiona Ezequiel en voz alta.

Aligerar la carga

No fue una estadía fácil desde luego. Ezequiel batallaba en su interior contra las costumbres arraigadas, los prejuicios y los miedos. “Me costó mucho, muchas veces tenía ganas de irme, de salir corriendo. Todos los días peleaba con la idea de poder estar descansando o haciendo kitesurf en cualquier playa paradisíaca del Sudeste Asiático. Pero por suerte algo gritaba más fuerte, algo tuvo más fuerza y lo que ganó fue el deseo de dar un paso, tan solo un pequeño paso que tuvo sus grandes repercusiones. Hoy, viviendo nuevamente en mi querida Buenos Aires, como Director de Recursos Humanos para el Gruppo Campari en Sudamérica, mi caminar cambió. Sí, mi caminar, pero no el camino. No me visto con una sotana naranja, ni estoy rapado, ni me la paso sirviendo a moribundos, ni a los que más necesitan. Las necesidades llevan ropajes muy diversos, no visten a la moda, ni viven en un mismo barrio. Hoy me doy cuenta que mi bienestarsignifica estar bien con lo que hago y donde estoy y que en la mayoría de los casos yo puedo elegir cómo relacionarme con la circunstancia y que ella no define mi actuar, ni mi sentir ni mi pensar”, dice con convicción.

El joven Director asegura que allí mismo en Calcuta y ayudando a los otros pasó una de las mejores celebraciones de Navidad de su vida. Rodeado de voluntarios de todo el mundo, que hablaban distintos idiomas, con ditintos colores de piel pero compartiendo el más auténtico de los deseos: sentir, servir y caminar juntos. “Empecé a vivir con una nueva coherencia. A preocuparme más por el interior y menos por el exterior, a escucharme más, a sentirme más, a prestar más atención a mis emociones y a mi cuerpo, y apagar -o por lo menos a bajar un poco el volumen- de mi mente. El silencio fue la herramienta desconocida más efectiva que conocí”, dice pensativo.

Hoy la mochila que Ezequiel carga es más liviana y cada vez que recuerda ese puñado de pasos que dio en Calculta, las cosas tienen para él otro sabor y hacen un andar más consciente y agradecido. “La madre Teresa sostenía que una gota en el océano era tan solo una gota, pero sin esa gota el océano no sería el mismo. Quizá creer que el cambio para que sea verdadero debe ser rotundo y radical nos aleja, a veces, de dar el primer paso. Podemos servir al otro desde el lugar donde estemos siempre y cuando estemos dispuestos a generar esa gota que cambia el océano: el del otro y el nuestro”, concluye mientras una sonrisa ilumina su mirada.

La voz del especialista

Gabriel Romano es Licenciado en Psicología, coordina la Red Argentina de Salud Mental y comparte una reflexión sobre las experiencias como las de Ezequiel que permiten revisar el modo en que el ser humano puede vencer las resistencias internas que tiene frente a los cambios.

 

Fuente:  http://www.lanacion.com.ar/2077620-se-tomo-licencia-en-una-multinacional-para-asistir-a-enfermos-en-calcuta

Compartió: Viviana Rodriguez – www.vivianarodriguez.com / http://vivianarodriguezblog.wordpress.com

 

 

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Odiaba mirarse al espejo, pero la danza le devolvió la imagen que quería

16 Jueves Nov 2017

Posted by Viviana Rodriguez in Comunidad, Mujeres

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Autoestima, Baile, Ballet, Comunidad, Diario La Nacion, Mujeres, Viviana Rodriguez

No conforme con su cuerpo ni estilo de vida, Tatiana Iglesias se animó al cambio; el ballet fue la herramienta que guió su camino y le dio una motivación a su vida  – Por Jimena Barrionuevo – Diario La Nacion

 

Izquierda: en imágenes, el antes y el después de la transformación de Tatiana Iglesias
Izquierda: en imágenes, el antes y el después de la transformación de Tatiana Iglesias.

La vida de Tatiana Iglesias (23) era como la de muchas jóvenes argentinas que, sin una motivación clara que la ayudara a encarar cada nuevo día con alegría, se repartía entre su trabajo como productora de moda freelance y algunas horas por la tarde como empleada administrativa en la empresa familiar. Aunque se sentía aburrida, no estaba conforme con su cuerpo y llevaba una alimentación de la que no estaba para nada orgullosa, el cambio tardó en llegar. “Nunca me gustaron mucho las verduras y tampoco contaba con mucho tiempo ni para desayunar ni para prepararme algo para almorzar. Sólo cenaba en mi casa y el tema comida siempre había sido complicado. Al trabajar todo el día fuera de casa y tener poco tiempo, vivía comiendo galletitas o cosas simples que compraba como para salir del paso pero nada era saludable”, recuerda.

Fiel a su generación y atenta a las novedades que llevan y traen las redes sociales, un buen día se topó con una propuesta que llamó su atención. La disciplina había llegado hacía poco tiempo al país y ella sintió curiosidad: era ballet fitness, un método inspirado en el ballet clásico que combina ejercicios isométricos, cardiovasculares, de fuerza, elongación y resistencia que, adaptados a los movimientos de la danza clásica, elevan las pulsaciones y transforman el cuerpo. “Entré a la página para leer un poco más pero realmente no me animaba a dar el primer paso por miedo a quedar en ridícula, porque tenía vergüenza por mi peso y porque todas las chicas seguramente se iban a ver súper bien frente al espejo, iban a saber los pasos y yo estaría completamente fuera de lugar. Toda mi vida le escapé al espejo, odiaba mirarme porque siempre me veía horrible”, confiesa. Tatiana siempre había admirado a las bailarinas clásicas, conocía de principio a fin cada una de las películas que mostraban la trastienda de las academias de ballet pero algo en su interior le impedía ir tras su sueño.

“Hasta que un día dije basta, tengo que hacer algo porque me pasaba que iba a bailar con amigos y no me sentía cómoda, tampoco estaba conforme con la imagen que me devolvía el espejo o las fotos y siempre daba mil vueltas para vestirme porque nada de lo que me ponía me gustaba cómo quedaba en mi cuerpo. Pero sabía que necesitaba hacer un cambio tanto por mi salud y mi físico como por mi mente”, dice segura.

Espejito, espejito

Frente al espejo y con seguridad
Frente al espejo y con seguridad.

Tatiana no va a olvidar jamás su primera clase, estaba nerviosa, le temblaba el cuerpo pero sabía en su interior que había elegido el camino correcto. Comenzó de a poco, tomando dos clases por semana de una hora cada sesión. Terminaba cansada pero feliz. Y un sábado, en un evento especial que había organizado We Ballet Fitness, el estudio donde concurría supo que su cuerpo y su espíritu podían ir por más. Hizo tres clases seguidas, fueron intensas, conoció nuevos pasos de ballet y se animó a dejarse llevar por la magia de la barra. Entonces se decidió a comenzar un nuevo estilo de vida y entrenar todos los días.

“Aunque al principio me dolía cada músculo del cuerpo, con el correr de los meses mi cuerpo se empezó a acostumbrar y de a poco adquirí la capacidad de hacer nuevos ejercicios y posiciones sin sentir dolor. Con ese ritmo de entrenamiento no tardaron en aparecer los cambios a nivel estético. Fue todo muy rápido. La ropa me empezó a quedar grande, me veía mucho mejor en las fotos y bajé de peso. Me empecé a querer un poco más, a verme mejor. Antes de empezar ballet había dejado de arreglarme, me veía fea, pero la danza cambió mi autoestima. Estar mejor con el cuerpo y con uno mismo no sólo significa bajar alguna talla de la ropa sino pararte ante el mundo de una forma distinta y enfrentar cada día con seguridad”, relata la joven.

Para acompañar este nuevo estilo de vida, Tatiana también hizo algunas modificaciones en su alimentación. Siempre había hecho dietas estrictas, se había privado de comer lo que le gustaba, se quedaba con hambre y nunca había tenido resultados satisfactorios. Entonces decidió no proponerse objetivos inalcanzables sino medirse con las porciones, darse algunos gustos e incorporar frutas, verduras y frutos secos, que antes no consumía con regularidad. “Realmente es otra la energía con la que vivo ahora, no sólo tener una alimentación variada y saludable te ayuda sino que desde la cabeza lo vivís de otra manera. Aprendí a cuidarme y encontré lo que me gusta hacer: cada día me levanto con ganas de salir de la oficina para ir a entrenar porque no solo hago deporte, cuido mi salud, me divierto muchísimo con todas las chicas, somos una gran familia que se apoya en todo y cada clase la pasamos con toda la onda, muriéndonos de risa y siempre con desafíos nuevos”, reflexiona.

Aunque antes esquivaba los espejos, hoy Tatiana reconoce que encontró una nueva forma de mirarse: en las clases se mira para corregir pasos y posturas y, en la vida, para quererse un poco más. “Siempre fui alta y grandota y eso me acomplejaba. Pero aprendí que soy hermosa como soy”, concluye.

Tatiana en plena sesión de entrenamiento junto a sus profesoras, las bailarinas Mauara Mariussi y Natalí Aún Santiago
Tatiana en plena sesión de entrenamiento junto a sus profesoras, las bailarinas Mauara Mariussi y Natalí Aún Santiago.

La voz del especialista

Actriz, bailarina, instructora de Yoga Integral, impulsora de Yoga Booty Ballet en Argentina y embajadora de Reebok, Dafne Schilling comparte una reflexión sobre los beneficios de la danza.

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2075462-odiaba-mirarse-al-espejo-pero-la-danza-le-devolvio-la-imagen-que-queria

Compartió: Viviana Rodriguez – www.vivianarodriguez.com  / http://vivianarodriguezblog.wordpress.com

 

 

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Sufría depresión desde los 17 años, y mejoró a los 33 cuando empezó a meditar

16 Jueves Nov 2017

Posted by Viviana Rodriguez in Comunidad, Mujeres

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Depresión, Diario La Nacion, Meditación, Meditar, Mujeres, Viviana Rodriguez

El principio se manifestó en días puntuales de bajón. Y a medida que pasaban los años, se tornaron en meses de angustia y tristeza. Hasta que años después se convirtió en una auténtica depresión. Con la típica sensación de no querer seguir viviendo o no poder levantarse de la cama para enfrentar el día.

Catalina, 41 años madre de tres hijos y empresaria social, recuerda su tardía adolescencia y juventud con horror. “A los 17 años comencé a experimentar una tristeza que se fue agudizando con el tiempo. No estaba vinculada a lo externo. Todo lo contrario. Era una sensación interna de desasosiego y angustia honda”, explica. De hecho, en esa temprana juventud la vida de Catalina estaba signada por los logros. Fue la típica abanderada del secundario, la alumna becada en la facultad por su excelencia académica; la empleada de una multinacional con una prometedora carrera; la incansable buscadora que a los 26 años consiguió dos becas (una de ellas la prestigiosa Fulbright) para realizar una maestría en Economía en los EE.UU. Todo esto unido a una vida social rica en afectos.“Si alguien me observaba desde fuera yo parecía el prototipo de mujer exitosa y feliz. Era difícil imaginarme tirada en una cama llorando. Pero eso es lo que ocurría ni bien abría la puerta de mi departamento y me encontraba sola.

La sensación de agobio y angustia me persiguió desde los 17 a los 33 años, y se profundizó a tal punto que, un día fantaseé con suicidarme”, confiesa.Desde adolescente Catalina incursionó en terapias de todo tipo: psicoanálisis, corporales o de tipo conductistas. “Todas me ayudaron a conocerme y a sacarme mochilas que me pesaban. Pero la depresión honda no desaparecía. Se agigantaba como una sombra amenazante. Fueron años de padecimiento y soledad”, asegura.

El punto de inflexión ocurrió cuando regresó de EE.UU. a los 33 años. A través de una amiga, conoció una meditación (unos veinte minutos de silencio con la atención puesta en la respiración), que sumaba el ejercicio aeróbico constante (media hora, cinco veces por semana), y tuvo en ella un impacto inesperado. “Me salvaron la vida”, afirma. A esta práctica antiquísima se la conoce como la oración centrante, que el monje norteamericano Thomas Keating recuperó y desarrolló en Occidente en los años 80. Catalina sintió que en pocos años logró revertir patrones de pensamiento negativos (culpa, miedo, baja estima) profundamente instalados en su interior. El hecho de ejercitar su atención produjo un cambio en su manera de mirar y pensar. Lo cual repercutió positivamente en su cuerpo y estado anímico. “Empecé a enfermarme menos. Las gripes fuertes que me tiraban 10 días en la cama ya no aparecían”, cuenta.

Renacer físico y emocional

“Si tuviera que ponerle palabras a la experiencia diría que me fui sintiendo cada vez mejor, con una sensación nueva de gratitud y paz; más reconciliada con quien soy, con la historia que viví. Y disfrutando pequeños detalles y momentos del presente (una sonrisa de mi hijo, un trabajo bien hecho)”, detalla.

Si bien la sensación de tristeza reaparece de vez en cuando, ahora ella puede tomar distancia de esos pensamientos culposos que tanto la torturan y que son los que gatillan la angustia. Y así vivir mejor.

Una experiencia avalada por la ciencia

Un reciente estudio de la Universidad de Rutgers analizó 52 personas, 22 de ellas depresivas que aceptaron involucrarse en un programa de 8 semanas de práctica de meditación (30 minutos diarios de atención localizada en la respiración), sumado a media hora de ejercicio aeróbico (al menos 3 veces por semana). Al cabo de dos meses de práctica combinada, los sintómas depresivos mejoraron en un 40%. Esto tiene una explicación a nivel corporal y cerebral. La meditación puede aumentar las defensas del cuerpo: la persona se enferma menos porque mejora su sistema inmunológico y esto lleva a un mayor bienestar.

A nivel cerebral, hay evidencia de que la meditación produce cambios funcionales y estructurales. Con el tiempo se observan aumentos en el grosor cortical del cerebro fundamentalmente en tres áreas. La primera: la corteza prefrontal encargada de las funciones ejecutivas (planificar, organizar). La segunda área, la corteza cingulada anterior (participa en la atención y la autoregulación), y por último en el hipocampo (mejora la memoria). O sea que la persona está mejor preparada para discernir, organizarse y regular sus emociones.

Con la práctica de la meditación, además, se observaron disminuciones en el volumen de la amígdala (estructura encargada de encender nuestro botón de alarma y poner en marcha programas automáticos de defensa como el de lucha o huida liberando adrenalina y cortisol y generando, si está activado en forma sostenida, el estrés crónico).

Y al focalizar y entrenar la atención en el aquí y ahora, el sujeto es capaz de desactivar la red neuronal por defecto (Default Mode Network). Esta red nos enferma ya que lejos de anclarse en el presente, nos lleva a viajar en el tiempo y a acumular pensamientos autorreferenciales y rumiantes. Su contenido suele ser negativo, defensivo y autocrítico, lo cual genera sufrimiento.

Ejercitar la atención en positivo

El estudio afirma que el ejercicio de entrenar la atención, permite realizar las cosas de la vida diaria con conciencia plena (estar presente con lo que se está haciendo mientras se lo está realizando), y a su vez esto colabora con poder desidentifcarse de los pensamientos y recuerdos rumiantes negativos (propios de la depresión). Y en cambio llevar intencionalmente la atención a determinados aspectos de la experiencia que nos edifican y gratifican (la gratitud, la compasión, el contentamiento y la paz).

El ejercicio físico constante, por su parte, hace que se generen nuevas células en el hipocampo (área del cerebro crucial para el aprendizaje y memoria) y que se reduzca la actividad de la amígdala (ligada al cortisol y el estrés).

Si uno tiene tendencia a deprimirse es altamente recomendable incursionar en prácticas diarias de meditación y actividad aeróbica. Es muy probable que se palpen, más temprano que tarde, sustanciales mejoras anímicas y físicas. ¿Por qué no intentarlo?

¿Qué hacemos al meditar?

La especialista Lorena Llobenes, es neuróloga infantil, dicta cursos de neurociencias contemplativas y habla al respecto.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2081942-sufria-depresion-desde-los-17-anos-y-mejoro-a-los-33-cuando-empezo-a-meditar

 

Compartió: Viviana Rodriguez – www.vivianarodriguez.com  / http://vivianarodriguezblog.wordpress.com

 

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

María Kodama. “Borges decía que nosotros debíamos estar juntos desde vidas anteriores”

15 Miércoles Nov 2017

Posted by Viviana Rodriguez in Comunidad, Cultura

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Diario La Nacion, Jorge Luis Borges, María Kodama, Viviana Rodriguez

Por Natalia Paez – Diario La Nacion.

 

María Kodama dice que escribe desde que tiene memoria. Y, desde que empezó a tener memoria, su vida estuvo ligada a la figura de Jorge Luis Borges. Dice que a los cinco años creó su primera pieza teatral y que también a esa edad almacenó el primer recuerdo relacionado con el escritor. Fue cuando su profesora particular de inglés le leyó los versos de “Two English Poems“. Entonces ella, sin saber que pertenecían al más célebre de los escritores argentinos, retuvo un fragmento: “Te puedo dar mi soledad, mi oscuridad, el hambre de mi corazón”. ¿Qué sería aquello del hambre del corazón?

Kodama se define en una palabra: hedonista. Cuenta que sale todas las noches con sus amigos y que no se acuesta sino hasta las dos o tres de la madrugada. Cuenta además que le gusta bailar a solas, en su casa, para relajarse después de sus días laborales, que se dividen entre su trabajo en la Fundación Internacional Jorge Luis Borges y las conferencias que da, en distintos lugares del mundo, sobre la obra del autor de Ficciones. Cuenta que le gusta bailar ritmos muy diversos, pero de lo que más disfruta es del rock. Es fan de los Rolling Stones y de los Beatles. Y dice que jamás pisó una cocina porque no le interesa la comida, ni mucho menos cocinar. En el local de McDonald’s que está cerca de su casa es una clienta habitual.

No es fácil adivinar su edad. La tarde de la cita para la entrevista en un bar de Recoleta lleva puesta una remera con la estampa de un tigre y la leyenda “Stay Strong“. Y es así -fuerte, firme- como se la ve a sus ochenta años. Se ríe mucho mientras conversa. Se divierte. Pero se pone seria y tajante cuando una pregunta no le gusta.

Ha cosechado enemigos en su vida, durante y después de Borges. Y ha sido muy combatida por buena parte su entorno. Sus batallas legales contra todos aquellos que a su entender usufructúan de la obra del autor de El libro de arena son famosas. Su último pleito, que tuvo mucha repercusión en el mundo literario, fue con el escritor Pablo Katchadjian, al que demandó por la publicación casi artesanal de doscientos ejemplares de El aleph engordado, un ejercicio literario escrito a partir del célebre cuento de Borges, que ella no dejó pasar y que atacó con la fiereza del tigre. Este año, luego de varias instancias, Katchadjian fue sobreseído.

Kodama acaba de publicar su propio libro, el primero, Relatos (Sudamericana), ilustrado con pinturas del italiano Alessandro Kokocinski que fueron inspiradas por los relatos. El nombre del artista no es un dato ni una mera elección estética. Fue por una situación dramática vinculada con este pintor que Kodama se decidió por fin a publicar sus escritos. El momento llegó a treinta y un años de la muerte de Borges, quien, según cuenta ella, le había insistido para que lo hiciera. Kodama atribuye esto a la obra del destino, un tema que aparece de modo recurrente en sus relatos.

¿Por qué se decidió ahora a publicar su libro?

La decisión surgió de una manera muy rara. Tuvo que ver con Kokocinski, un pintor italiano que había donado un cuadro extraordinario a la Fundación. Un día me llama mi amigo Fernando Flores, director del Foro Ecuménico Social, a quien yo le había regalado estos cuentos. Me dice que Kokocinski andaba muy angustiado porque estaba quedándose ciego y que quería algo para inspirarse y poder pintar. Entonces me preguntó si él podía darle uno de mis cuentos. Como mis cuentos son tan terribles como las pinturas de Kokocinski, le dije que sí, que se los enviara. Así fue, y resultó. El pintor realizó luego una gran exposición en Italia y en China, con gran éxito. Al cabo de un tiempo, Fernando me contó que Kokocinski estaba muy enfermo y le había expresado su deseo de ver esas obras plasmadas en un libro. Así fue como me decidí a hacerlo. Yo no tenía interés en publicar, pero fue una cosa muy dramática, especial. Sería un monstruo si no lo hubiera hecho.

¿Cómo nacieron estos cuentos?

Yo escribo siempre. Borges quería hacer el prólogo de mi libro, pero yo no quería. Alberto Girri también quería hacerlo, y eso, te imaginás, no iba a permitirlo, menos que menos. A Borges le iba a dar un ataque de celos.

¿Por qué no quería publicar?

Para mí escribir es como bailar. Es la forma de evadirme de la realidad. Yo no tengo interés, nunca tuve interés. Borges se enojaba porque yo no quería publicar.

¿Y qué hacía usted cuando Borges se enojaba?

Cuando él estaba enojado yo publicaba algo, pero en alguna revista. Para darle el gusto. Él me preguntaba: “¿Por qué hace eso?” Y yo le contestaba: “Déjeme que haga mi camino a mi modo, de la misma forma en que usted hizo el suyo”. Ahí cortaba la historia.

Pero ahora que ve el libro publicado, ¿está contenta?

No siento nada. Fue un deber moral cumplido.

¿Borges leyó todos los cuentos?

Leyó algunos. “John Hawkwood”, por ejemplo, y “El dinosaurio”, que le pareció divertido.

¿Cómo era como lector?

Muy exigente. Pero estos cuentos le encantaron.

Como escritora, ¿ se sintió alguna vez incómoda ante la figura gigantesca de Borges?

No, para nada. Nunca. Lo admiraba, como todos. Pero no me cohibía. Yo escribía desde antes de conocerlo.

Usted ha dicho que el primer recuerdo de su encuentro con la escritura de Borges la lleva hasta la infancia, cuando tenía apenas cinco años.

Cuando mi profesora me leyó “Dos poemas ingleses”, yo no entendí. Pero me quedó grabado el verso de “el hambre del corazón”. Para una criatura de cinco años el hambre es del estómago, no del corazón. Entonces le pregunté a mi profesora a qué se refería. Y ella me dijo: “Es el amor”. Durante años esperé saber qué era el hambre del corazón.

¿Y lo aprendió?

No, por suerte no. Porque se refería al amor no correspondido. Y cuando una vivió un amor ultracorrespondido no tiene hambre del corazón. Así que, por suerte, no. Luego, la segunda vez que me encontré con un texto de Borges, cuando tenía diez años, sin saber que era de él, fue en una revista que había en mi casa. Probablemente era Sur. Ahí leí “Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche”. La primera oración de “Las ruinas circulares”. Sentí algo muy fuerte y me dije: “¿Qué es esto?” Leí el cuento hasta el final, por supuesto, pero no entendí nada. De todos modos, quedé presa de tal forma de ese cuento que si al día de hoy alguien dijera que tengo que quemar toda la obra de Borges para salvar sólo una pieza, yo salvo esa. Estuve años sin saber quién era el autor.

En su libro, usted habla del destino. Y esto que está contando tiene que ver con una mirada suya respecto a cierta predestinación. ¿Cree en el destino?

No lo sé. Borges decía que nosotros debíamos estar juntos desde muchas otras vidas anteriores y entonces teníamos que prometernos reencontrarnos en la próxima. Pero no creíamos, era como un juego. Entonces yo le decía: “Sí, perfecto, nos reencontramos, pero usted sabe que yo soy muy sincera, y en la próxima voy a ser científica”. Y entonces él me decía: “No me diga eso”, porque quería volver a ser escritor.

Otro de los temas que aparece en sus relatos es la finitud de la vida. ¿Cree en la reencarnación?

Bueno, es una posibilidad. Borges me decía: “Si no es así, qué horror, porque no vamos a reencontrarnos”. Y yo creo que sí, que en el infinito las paralelas se unen. Entonces, antes del infinito, nos reuniremos. Yo no pienso en la muerte. ¿Para qué pensarla?

Respecto de su rol como custodio de la obra de Borges, le quedan treinta y nueve años más de derechos, antes de que pase al dominio público cuando se cumplan los setenta años de su muerte ¿Ha pensado en su legado?

Ésa es mi historia. Dejo sin contestación esa pregunta.

¿Se siente atacada?

He sido muy atacada. Me han acusado de usar la figura de Borges. Con ese argumento, yo pienso que también me habrán usado a mí, en todo caso. ¿Quién usa a quién en una relación? Cuando dos personas están juntas, están juntas. El rol de la viuda malvada a mí me entra por un oído y me sale por el otro. ¿Qué me importa? Los que critican son pobres personas. Son personas en las que vos ves la misoginia, ves la misión frustrada, el deseo de ser otra persona. Ves todo lo negativo. Yo nunca he contestado nada a esas críticas. Eso sí, hasta que se meten con la obra de Borges. Eso es otra cosa. Porque es mi responsabilidad.

¿Se siente atacada también como mujer?

Mi padre me crió de una manera muy especial. Para él no existía absolutamente ninguna diferencia entre el hombre y la mujer. Y todo lo que hacía un hombre podía hacerlo yo. Mi padre me hizo libre. Me dijo que a medida que yo creciera, él me iría diciendo lo que le parecía bien o mal, pero que sería yo quien tomaría mis propias decisiones. “Si usted contradice todas mis enseñanzas y yo me doy cuenta de que no es un capricho, sino que realmente es lo que usted siente que debe hacer, va a tener mi respeto hasta el último día de mi vida”, me dijo. Después de eso, ¿quién va a venir a decirme cómo vivir o qué hacer? ¿Te das cuenta? Yo soy libre y eso es fascinante.

¿Por qué dio esa batalla contra Katchadjian? Le pregunto desde lo personal, no ya desde lo legal.

¿Y a vos qué te parece? Alguien que agarra una obra, le cambia palabras, la “engorda”, palabra que a Borges le hubiera horrorizado. Yo soy responsable. Con ese criterio yo agarro la obra de Borges y hago lo que se me canta. La diferencia es que yo tengo todo el amparo de la ley. Hay otros escritores que se han inspirado en Borges a los que no he demandado. Pero lo suyo no fue que “se inspiró”. Agarró el cuento, cambió palabras dentro de la obra y agregó cosas. Pero eso qué importa ahora. Es historia antigua.

¿Esas cosas la ponen furiosa?

No, no. Yo no me enfurezco con nada. Soy japonesa. Tengo otra formación. Actúo porque siento una responsabilidad.

¿Cómo siguió la historia de aquella frase que la marcó de “Las ruinas circulares”?

Fue fascinante. Muchos años después me dieron para prologar un libro de entrevistas que Victoria Ocampo le había hecho a Borges. Era un libro en el que él, que ya estaba ciego, escuchaba la descripción de una fotografía y contaba la historia de esa imagen. En una de ellas, Victoria le dice: “Acá hay una casa?”. Y se la describe. Borges le responde que aquella era la casa de la calle Anchorena en la que había escrito, en una semana, ese relato. Y ahí le dice que ni antes ni después de ese cuento le había pasado de sentir la escritura con tanta intensidad. Y fue esa misma intensidad la que sintió una chica de diez años que no entendió nada pero quedó prendada del texto, presa de ese cuento hasta el día de hoy. Y lamenté tanto que Borges no estuviera, porque fue una cosa maravillosa. Es algo que yo le hubiera señalado como uno de esos hitos mágicos. Le hubiera dicho: “¿Ve? La reencarnación”. La unión de las almas es muy impresionante.

¿Por qué la entrevistamos?

Porque publica su primer libro de relatos después de resistirse a hacerlo aun ante el reclamo de Borges, por cuyo legado vela.

Biografía

María Kodama nació en Buenos Aires, en 1937. Recibida de profesora de Literatura en la UBA, conoció a Borges en 1953, durante un curso que él impartía. Desde 1975, lo acompañó en sus viajes al exterior. Se casan en 1986, poco antes de la muerte del escritor. Hoy se ocupa con ahínco de preservar y difundir su obra

 

Fuente: www.lanacion.com.ar/2080811-maria-kodama-borges-decia-que-nosotros-debiamos-estar-juntos-desde-vidas-anteriores

Compartió: Viviana Rodriguez – www.vivianarodriguez.com / http://vivianarodriguezblog.wordpress.com

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Día mundial de la diabetes: cómo y dónde consultar para detectarla

15 Miércoles Nov 2017

Posted by Viviana Rodriguez in Cuidado Personal, Salud

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Comunidad, Diabetes, Diario La Nacion, Salud, Viviana Rodriguez

Infecciones frecuentes en la piel, aumento de la sed, alteraciones en el peso constituyen algunos de los signos de alerta ante esta enfermedad. Para detectarla, durante el día de hoy se realizarán distintas actividades y controles gratuitos

Por: Daniela Chueke Perles

En respuesta al aumento de la diabetes en el mundo, la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instauraron en 1991, el Día Mundial de la Diabetes para concientizar sobre esta enfermedad.

En el año 2015, en el mundo había 415 millones de personas que padecían esta patología. Por estimaciones, se calcula que para el año 2040 el número llegará a 642 millones, según la Fundación Cardiológica Argentina, entidad que investiga la relación entre la diabetes y la enfermedad cardiovascular.

Llevar hábitos saludables es clave para prevenir la diabetes de tipo 2
Llevar hábitos saludables es clave para prevenir la diabetes de tipo 2. Foto: Pixabay

Ante esta tendencia alarmante, más de 160 países conmemoran el 14 de noviembre el Día Mundial de la Diabetes, en recuerdo del nacimiento de Frederick Banting, quien en 1922 descubrió la insulina junto a Charles Best.

Con el hashtag #DíaMundialdelaDiabetes la información que circula en redes sociales se concentra en la difusión de las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad.

“Es importante el control y el diagnóstico y hacer detección en personas que tienen antecedentes familiares de diabetes o que tienen factores de riesgo como la obesidad o sobrepeso y una vida sedentaria”, señaló la Dra. Carla Musso, Coordinadora de Diabetes de la Unidad Metabólica de la Fundación Favaloro.

La diabetes, profesionalmente conocida como diabetes mellitus, es una enfermedad metabólica caracterizada por un estado de hiperglucemia crónico por defectos en la secreción, la acción de la insulina o ambas. El monitoreo de glucemia capilar (tradicional) es necesario en los pacientes con diabetes tipo 1, con diabetes tipo 2 en tratamiento con insulina o en situaciones particulares según la estabilidad metabólica y diabetes mellitus durante el embarazo.

En nuestro país la diabetes es una enfermedad crónica que afecta a 1 de cada 10 argentinos mayores de 20 años, de los cuales el 50 % desconoce su diagnóstico razón por la que no pueden tomar medidas terapéuticas, de acuerdo a la información publicada en la encuesta nacional del Ministerio de Salud de la Nación -2013-.

Diabetes, mujeres y salud cardiovascular

Este año el lema de la FID es Mujeres y Diabetes: “Nuestro derecho a un futuro sano”. La diabetes es la novena causa principal de muerte entre mujeres en todo el mundo, causando 2,1 millones de muertes cada año. “Dos de cada cinco mujeres con diabetes se encuentran en edad reproductiva. Las mujeres con diabetes tienen más dificultades para concebir y deben planificar el embarazo para reducir riesgos de mortalidad y morbilidad, tanto maternal como infantil. Aproximadamente uno de cada siete nacimientos se ve afectado por la diabetes gestacional (DMG), una amenaza grave e ignorada para la salud materna e infantil. Por eso es necesario seguir trabajando en la concientización y en la detección de la enfermedad”, afirmó la Dra. Musso.

Uno de las muchas complicaciones que conlleva la diabetes para la salud es que afecta al corazón. Así lo indica el Dr. Hugo Sanabria, Jefe de la Unidad de Diabetes del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, quien subraya que “Los pacientes con diabetes tienen 2 a 3 veces más riesgo de sufrir un infarto, por eso queremos concientizar a la comunidad, y principalmente a quienes tengan diabetes, respecto de lo necesario del cuidado integral de la salud para prevenir afecciones de otro tipo y que la diabetes además dañe otros órganos tan importantes como el corazón”.

Por su parte, la doctora Laura Roccatagliata, médica a cargo del área de tecnología en el servicio de Diabetes del Hospital Universitario Austral enfatiza las complicaciones que el tratamiento de la diabetes impone a la calidad de vida del paciente. “El autocontrol glucémico de la persona con diabetes implica una constante toma de decisiones: por qué, cuándo y cómo proceder”. Además, especialista aseguró la importancia en la educación terapéutica del paciente por parte del médico y el personal de salud para esta toma de decisiones.

Signos que pueden alertar sobre la diabetes

Las personas que padecen diabetes deben monitorear constantemente su indice de azucar en sangre
Las personas que padecen diabetes deben monitorear constantemente su indice de azucar en sangre. Foto: Pixabay

La diabetes puede desarrollarse durante varios años de manera silenciosa, es decir que no presenta síntomas. Pero en muchos casos, según se indica en la página del Ministerio de Salud de la Nación, pueden aparecer algunos de estos signos:

. Infecciones frecuentes en la piel

. Sed en forma constante

. Pérdida de peso.

. Aumento del apetito

. Mayor producción de orina

. Boca seca.

¿Qué hacer ante estos síntomas? Consultar al médico endocrinólogo quien indicará los exámenes diagnósticos correspondientes. El diagnóstico de diabetes se realiza por medio de un análisis de sangre en ayunas, en el que se determina el índice glucémico. La determinación en sangre capilar (punción en la yema del dedo) es útil para la supervisión del tratamiento en las personas que ya tienen diagnosticada la enfermedad, por lo cual son tratadas con insulina, pero no se recomienda como método diagnóstico.

Cómo se puede prevenir la diabetes tipo 2

Priorizar las verduras en el plan de alimentación ayuda a prevenir la diabetes
Priorizar las verduras en el plan de alimentación ayuda a prevenir la diabetes. Foto: Pixabay

1.Llevar hábitos de vida saludables. La diabetes tipo 2 se puede prevenir si modificamos nuestros hábitos de vida personales.

2. Hacer controles preventivos anuales. Es importante realizar chequeos preventivos al menos una vez al año, indicados por el médico clínico.

3. Evitar los 3 principales factores de riesgo: sedentarismo, sobrepeso y obesidad.

4. Mantener una alimentación adecuada. Realizar un plan de alimentación saludable que incluya todos los nutrientes, con buena cantidad de vegetales.

5. Moverse el cuerpo. Incluir la práctica de una actividad física en forma regular y evitar pasar varias horas seguidas sentado.

6. Alejar las sustancias intoxicantes. Decir “no” al consumo de tabaco y evitar el abuso en el consumo de alcohol.

Actividades por el Día Mundial de la Diabetes

Pasar gran cantidad de horas ininterrumpidas sentado frente al escritorio (sedentarismo) es uno de los 3 fatores de riesgo de la diabetes
Pasar gran cantidad de horas ininterrumpidas sentado frente al escritorio (sedentarismo) es uno de los 3 fatores de riesgo de la diabetes. Foto: Pixabay

Hoy entre las 9 y las 13 en el hall del Hospital Universitario Fundación Favaloro, Avenida Belgrano 1746: Detección gratuita y charlas informativas. El Hospital Universitario Fundación Favaloro se suma a la campaña de concientización bajo el lema: “Mujeres y diabetes: nuestro derecho a un futuro sano”, promovida por la Federación Internacional de Diabetes. En la actualidad, hay más de 199 millones de mujeres viviendo con diabetes, y se calcula que este total aumentará hasta los 313 millones para el año 2040. La campaña de detección de diabetes incluye información a la comunidad sobre prevención y control de la enfermedad, mediciones gratuitas de azúcar en sangre, y respuestas de profesionales a las consultas de los pacientes.

Hoy de 11 a 17 en la Plaza Manuel Belgrano (Juramento y Vuelta de Obligado): controles gratuitos del ICBA al aire libre. Un equipo de médicos cardiólogos, diabetólogos, nutricionistas y enfermeros del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires ICBA harán controles de glucemia, presión y medición de contorno de cintura. Además, se brindarán charlas breves con recomendaciones sobre alimentación saludable para pacientes con diabetes y se entregará material de prevención cardiovascular. La jornada, abierta a toda la comunidad, busca concientizar a la población sobre los riesgos de padecer diabetes y su relación con la salud cardiovascular al mismo tiempo que identificar pacientes que requieran de un seguimiento personalizado.

Hoy a las 18.30 hs en el Auditorio ICBA: charla gratuita -con cupo- sobre “Diabetes y Nutrición”. A cargo de las doctoras. María Inés Vera y Juliana Mociulsky se realizará ubicado en Blanco Encalada 1525, CABA. Allí, las especialistas hablarán sobre la diabetes y su relación directa con la comida, brindarán tips para incorporar hábitos alimenticios adecuados para mantener un peso saludable y conversarán con los presentes sobre la aplicación de insulina y medidores de glucosa. La charla es gratuita y abierta a la comunidad con cupo limitado, por eso para participar los interesados deben inscribirse en www.icba.com.ar/inscripciones o telefónicamente al (011) 4105.7500 int. 3114 de lunes a viernes en el horario de 14 a 16 hs.

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2082105-dia-mundial-de-la-diabetes-como-y-donde-consultar-para-detectarla

 

Compartió: Viviana Rodriguez – www.vivianarodriguez.com / http://vivianarodriguezblog.wordpress.com

 

 

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • enero 2016
  • enero 201

Categorías

  • Buenas noticias
    • Actualidad
    • Educación
    • Mundo
    • Nacionales
    • Tecnologia
  • Comunidad
    • Cultura
    • Ecología
    • Hombres
    • Mascotas
    • Mujeres
    • Niños
    • ONGs
    • Relaciones
    • Solidaridad
  • Ocio
    • Decoracion
    • Los Astros
    • Turismo
  • Salud
    • Alimentación Sana
    • Cuidado Personal
  • Sin categoría
  • Sociedad

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: