• Facebook
  • Fuentes
  • PUBLICITA AQUI
  • Buenas noticias
  • Comunidad
  • Ecología
  • Ocio
  • Salud
  • COMUNIDAD HOLÍSTICA INTEGRAL – Iberoamericana

Miramos lo Bueno

~ Heraldo de Buenas Noticias

Miramos lo Bueno

Archivos de etiqueta: Diario Popular

Día Mundial del Asma: el enemigo que no tiene piedad y crece

07 Jueves Jun 2018

Posted by Viviana Rodriguez in Cuidado Personal, Salud

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cuidados del Asma, Dia Mundial del Asma, Diario Popular, Miramos lo Bueno, Viviana Rodriguez

Conocer los síntomas de esta enfermedad crónica favorece la probabilidad de controlarla. Una detección oportuna y un tratamiento apropiado pueden mejorar considerablemente la calidad de vida de la persona asmática

Muchas veces la persona asmática no es diagnosticada ni medicada a tiempo, lo que afecta significativamente su calidad de vida e incluso en casos extremos puede ponerla en riesgo. El asma es una enfermedad con períodos en los que el paciente se siente bien y no tiene síntomas, alternados con momentos denominados exacerbaciones o crisis asmáticas en donde la afección se hace presente.

Es la enfermedad crónica más común entre los niños. En la actualidad, hay unos 235 millones de personas en el mundo con asma. En la Argentina, casi 900.000 personas la padecen (aproximadamente un 6% de la población) según la primera Encuesta Nacional de Prevalencia de Asma, realizada por el Ministerio de Salud de la Nación de la Argentina difundida en 2015.

En tanto, la mortalidad por asma ha disminuido en las últimas tres décadas gracias a los adelantos terapéuticos actuales; no obstante, según la Organización Mundial de la Salud, en 2015 fallecieron 383.000 personas por esa causa en su mayoría en adultos mayores], y en nuestro país en ese mismo año murieron 44 personas según los registros del Boletín del Ministerio, decesos totalmente evitables cuando el paciente tiene un control total de la enfermedad.

Los ataques asmáticos se dan con mayor frecuencia en invierno y en primavera. Sus manifestaciones principales son: falta de aire, sensación de “pecho cerrado”, fatiga, tos y muchas veces respiración ruidosa, que produce sonidos similares a silbidos y/o ronquidos.

Hábitos saludables para un buen embarazo

En el mecanismo por el cual se producen los síntomas, están implicados tanto el espasmo (contracción) del músculo bronquial como la inflamación de la mucosa respiratoria. Ambos provocan la reducción del diámetro de las vías respiratorias con obstrucción al flujo del aire y dificultad para respirar, situación que se conoce como broncoespasmo, en la cual se cierran los bronquios.

Para diagnosticar el asma se realiza un interrogatorio, un examen físico y un estudio respiratorio llamado espirometría que no genera ninguna incomodidad al paciente y sirve tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de la evolución y respuesta al tratamiento.

• Una reacción alérgica a un agente presente en el ambiente: ácaros, esporas microscópicas de hongos, pelos y partículas de la piel de gatos y perros, y gérmenes responsables de infecciones respiratorias.

• El aire frío, humo de cigarrillo, polución ambiental, gases de escape de automotores, etc.

• Sustancias que se rocían como pinturas y productos de limpieza, vapores de solventes.

• Medicamentos (ejemplo: aspirina) y algunos aditivos de los alimentos.

• El estrés emocional y el ciclo menstrual.

• El ejercicio, que si bien puede desencadenar una crisis asmática, no debe ser evitado porque produce un importante efecto benéfico en el asmático al fortalecer el aparato respiratorio y cardiovascular. El profesional de la salud debe medicar apropiadamente al paciente asmático que desee practicar deportes e indicarle cuál es la mejor forma de realizar la actividad física, que sea compatible con su problema de salud. i

(*) Asesoró: Dr. Dionisio Leonardo Der Jachadurian, (MN 90748).

Origen: Día Mundial del Asma: el enemigo que no tiene piedad y crece

Compartió: Viviana Rodriguez – https://vivianarodriguezblog.wordpress.com

Anuncios

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El trueque, una modalidad cada vez más utilizada en La Matanza

07 Jueves Jun 2018

Posted by Viviana Rodriguez in Comunidad

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Diario Popular, La Matanza, Miramos lo Bueno, Trueque, Viviana Rodriguez

Vecinos ofrecen sus productos y qué quieren a cambio a través de las redes sociales, donde acuerdan con los interesados dónde encontrarse, en lugares al aire libre

 

Cada vez más vecinos se suman a la actividad del truequeen el distrito, intercambiando productos, sin dinero de por medio. Gregorio de Laferrere, González Catán, Rafael Castillo y Virrey del Pino son las principales ciudades donde se desarrolla esta actividad que tuvo su apogeo con la crisis de 2001.

Ahora, los intercambios se acuerdan a través de grupos de Facebook, y también vía WhatsApp, y luego se concretan en distintos puntos de las localidades mencionadas, al aire libre.

Entre los grupos más numerosos se encuentran “Trueque sin dinero sólo alimentos Laferrere Mac y Oeste, Catán, Casanova”, con más de 41 mil miembros, “Trueque Laferrere”, con 14 mil integrantes, “Trueque del Km (kilómetro) 35 al 47, sólo trueque sin dinero”, con 17 mil vecinos y “Trueque Dorrego y alrededores”, con 23 mil miembros.

Nuevos grupos

Y paralelamente, surgen otros grupos, que suman rápidamente integrantes. En diálogo con POPULAR, Karen, que formó “Trueque Laferrere Oeste Cash Porteño“, luego de haber participado en otro grupo de Facebook que ya no puede aceptar más integrantes, precisó que “en poco más de un mes y medio ya tiene casi mil integrantes, pensé que iba a llegar a 300 y en más tiempo, realmente me sorprendió cómo los vecinos se agregaron”.

Luego atribuyó el rápido crecimiento “a que hay mucha necesidad, aumenta mes a mes. Además de pedidos de leche, de fideos, también hay solicitudes de pañales, de carne, de milanesas“, ofreciéndose a cambio distintos artículos, como ropa.

En todos los casos, se publican en el grupo de Facebook las fotos de los artículos que se ofrecen, y se plantea qué se requiere: por ejemplo -en uno de los grupos- se indicó: “Un pantalón de hombre por 2 paquetes de pañales, más harina, más 6 huevos, más un paquete chico de mate cocido”.

Posteriormente la administradora del grupo y vecina de Laferrere dijo: “Uno va a comprar a un comercio y el dinero no alcanza, porque hay que hacer frente al aumento de las tarifas. En mi caso, aunque estoy fuera de mi casa mucho tiempo, me llegó una factura por 1000 pesos, y eso que tengo la tarifa social, sino tendría que haber abonado 3500 pesos. Por eso, pedimos revisar el medidor. Es algo que le pasa a toda la gente“.

Karen indicó luego que aunque en el trueque participan hombres “la mayoría son mujeres, y lo que se pide es respeto, que cumplan con el compromiso asumido de llevar los elementos a cambiar en un día y hora determinados”.

A diferencia de lo ocurrido en 2001, los grupos de trueque no utilizan “créditos” -una suerte de cuasi moneda que se creó para el sistema- y solamente se recurre a cambiar un producto por otro o varios, según el acuerdo previo.

Origen: El trueque, una modalidad cada vez más utilizada en La Matanza

Compartió: Viviana Rodriguez – https://vivianarodriguezblog.wordpress.com

 

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Aprendió a leer y a escribir a los 96 años

06 Domingo May 2018

Posted by Viviana Rodriguez in Comunidad, Mujeres

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Comunidad, Diario Popular, Ejemplo, Lupita Palacios, Miramos lo Bueno, Viviana Rodriguez

Lupita Palacios es una mexicana que, a pesar de su avanzada edad, demuestra que nunca es tarde para aprender

La anciana, oriunda de México, tomó la decisión de finalizar sus estudios a los 96 años para recuperar el tiempo perdido.

Su esfuerzo quedó reflejado el mes pasado en el título de secundaria que muestra con orgullo. La curiosidad por saber qué decían los titulares de los periódicos y los libros la impulsó a salir del analfabetismo, contó Lupita, quien recibió el acompañamiento del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, organización que la motiva para que siga ampliando sus estudios.

https://www.diariopopular.com.ar/services/embed.php?idAdjunto=333513&width=100%25&height=100%25&image=https%3A%2F%2Fyoutu.be%2FJLYJTWUG_J8&tipo=Youtube

“Ahí buscaba cualquier cosita, mirando si lo podía descifrar”, explicó Lupita ojeando un periódico local del suroriental estado de Chiapas, donde reside. “En seis meses saqué mi secundaria, todo eso a mí me ha motivado a querer saber, leer, escribir y servir”, añadió entusiasmada.

Lupita, originaria de la comunidad indígena Vicente Guerrero, del municipio chiapaneco de Ocozocoautla, es la mayor de cinco hermanos y no tuvo la oportunidad de asistir a la escuela con regularidad durante su niñez hace casi un siglo.

Sus padres afirmaban “que la escuela era una pérdida de tiempo” y a ella le daba “pereza”; por ello pasaba gran parte del tiempo jugando “arriba de los árboles y acabó abandonando los estudios.

Desde joven trabajó como comerciante y empleada doméstica, y fue una de las fundadoras del Mercado Cinco de Mayo en Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas.

“Estudiando puedo aprender la historia de México. La historia de Chiapas ya que la he vivido en persona: los sufrimientos, los fracasos, la pobreza”, explicó sentada en el sofá naranja del humilde salón de su casa.

LEA MÁS:

“No vaya usted a creer que aquí en Chiapas se vive en la gloria. Aquí hay que moverse a trabajar para que uno pueda tener para la papa (para comer)”, añadió al hablar sobre uno de los estados más empobrecidos de México.

El camino de Lupita por la vida no fue fácil. Hoy vive solo en compañía de una de sus nietas con parálisis cerebral en una colonia popular en el sur de Tuxtla Gutiérrez, donde los asesores del instituto educativo la visitan para que no vuelva a abandonar sus estudios.

Le suministran el material que necesita para su aprendizaje, como un libro de ciencias naturales que lee con cierta dificultad mediante unas gafas encima de otras.

Su hijo Enrique Vázquez Palacios contó que Lupita está muy motivada para seguir estudiando.

Origen: Aprendió a leer y a escribir a los 96 años

Compartió: Viviana Rodriguez – https://vivianarodriguezblog.wordpress.com

Comparte esto:

  • Tweet
  • Más
  • Telegram
  • WhatsApp
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • Compartir en Tumblr
  • Pocket

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Anuncios

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • noviembre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • enero 2016
  • enero 201

Categorías

  • Buenas noticias
    • Actualidad
    • Educación
    • Mundo
    • Nacionales
    • Tecnologia
  • Comunidad
    • Cultura
    • Ecología
    • Hombres
    • Mascotas
    • Mujeres
    • Niños
    • ONGs
    • Relaciones
    • Solidaridad
  • Ocio
    • Decoracion
    • Los Astros
    • Turismo
  • Salud
    • Alimentación Sana
    • Cuidado Personal
  • Sin categoría
  • Sociedad

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

WordPress.com.

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: